Hemos encontrado estos resultados sobre: sanidad

Mostrando 91 - 95 de 169 resultados
Mostrando resultados de

Análisis encontrados

Mejor resultado Alumnos matriculados, profesores y otros datos y estadísticas sobre el curso escolar desde 1990 hasta 2021

Quizás te interese: Buscador de colegios públicos y privados, datos y estadísticasGasto de los hogares en educaciónMás de 12 millones de personas realizaron estudios en el curso 2019/2020, un 48,3% hombres y un 51,7% mujeres, según la 'Encuesta de Gasto de los Hogares en Educación' del Instituto Nacional de Estadística.

Número de estudiantes en España por grupo de edad

Curso 2019/2020

Hombres

Hombres

Total

<5

5-10

10-14

15-19

20-24

25-29

30-44

>45

Mujeres

Mujeres

Total

<5

5-10

10-14

15-19

20-24

25-29

30-44

>45

INE

El sector agrícola de España en el contexto Europeo, gráficos y estadísticas

El siguiente gráfico muestra la fluctuación de los precios entre marzo y abril de 2020, coincidiendo con la imposición de medidas de confinamiento en muchos países europeos por la epidemia del coronavirus en España y en la media de la Unión Europea, según datos de la Comisión Europea.

Sector servicios, facturación y empleo, datos y estadísticas

Evolución mes a mes de las ventas y empleo en el sector serviciosAsí ha sido la variación de las ventas del sector servicios con respecto al mismo mes del año anterior en España, según la estadística de 'Indicadores de actividad del sector servicios' el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Políticas verdes y cambio climático en Europa, en gráficos

Además, la desertización amenaza especialmente al sur de Europa. Una de sus manifestaciones es la pérdida de suelo. Las tasas medias de erosión del suelo por agua en la Unión Europea ascienden a 2,46 toneladas por hectárea por año, resultando en una pérdida anual total de suelo se estima en 970 megatoneladas, según Eurostat. Según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente sobre los problemas de los recursos hídricos en el sur de Europa, la desertificación va ligada a un 'círculo vicioso', ya que "puede ocasionar una reducción de la infiltración en el suelo y, por tanto, un mayor flujo superficial, con el correspondiente aumento del caudal máximo de crecida. La desertificación también provoca modificaciones en la cubierta vegetal, que actualmente está sufriendo cambios rápidos como resultado de la deforestación, bien para obtener combustibles o bien para obtener más tierra cultivable. La cubierta vegetal nueva, si existe, se compone de cultivos o de una vegetación pobre. El suelo está desprotegido y la erosión ocasionada por el aumento del flujo superficial en el suelo es cada vez más grave, iniciándose así un proceso en espiral". El informe destaca, además, que de todos los países de la ribera norte del mar Mediterráneo, España es más susceptible a sufrir la desertificación sobre todo en las zonas semiáridas dibido a su morfología montañosa con fuertes pendientes, fuertes lluvias con gran capacidad de erosión, condiciones climáticas que van de subhúmedo a semiárido, temperaturas y precipitaciones con grandes variaciones de un año a otro o sistemas sobreexplotados por el "delicado equilibrio" entre la disponibilidad de recursos hídricos y su explotación.Así, en provincias como Almería, Granada o Jaén, la pérdida de suelo por erosión hídrica en en áreas agrícolas, bosques y áreas seminaturales se estimó entre 10 y 15 toneladas por hectárea en 2016 según Eurostat, mientras que en muchos lugares de España apenas alcanzó las cinco toneladas por hectárea. Otros países como Italia sufren también este tipo de pérdida de suelo en regiones del sur como Calabria o Sicilia.La desertificación contribuye directamente al cambio climático, ya que según señala otro estudio, los árboles consumen de forma natural dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero cuya acumulación contribuye al calentamiento global. La destrucción de los bosques no solo elimina esos "sumideros de carbono", sino que la descomposición y quema de estos árboles genera más cantidades de dióxido de carbono y metano, otro de los principales gases de efecto invernadero. Además de la erosión, la pérdida de la humedad también es un efecto del cambio climático. Según datos comunitarios, gran parte del suelo europeo reflejó en 2019 un nivel distinto nivel de humedad con respecto al año 2000. Las mayores diferencias se concentraron en regiones centrales como Bélgica, Países Bajos, Alemania, Polonia o el norte de Italia. 4. Calidad del aire y emisiones de gases de efecto invernadero Eurostat destaca que aunque la calidad del aire en la Unión Europea ha mejorado en general en las últimas décadas, algunas poblaciones urbanas siguen expuestas a altas concentraciones de contaminantes atmosféridos. Las más altas se registraron en varios estados miembros del sur y este como Bulgaria, República Checa, Grecia, Croacia, el norte de Italia, Polonia y Rumanía.Este gráfico muestra las regiones europeas con mayor y menor concentración de partículas contaminantes.