Tendencias migratorias en el mundo, en datos y gráficos



Las restricciones a la movilidad adoptadas para contener la pandemia de COVID-19 lastraron en gran medida los desplazamientos internacionales, pero aun así ya son 281 millones las personas que viven fuera del país en que nacieron, un 3,6 por ciento de la población mundial, según la estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que alerta de una drástica subida de los desplazados internos.

Actualmente la cifra de personas que residen en un país diferente al mundo asciende a 280 millones.

Evolución del total de migrantes en el mundo

Población que reside en un país distinto al de su origen

Migrantes

migrantes

OIM

Conforme a esta tendencia, la población emigrante por sexos ha aumentado, siendo superior en hombres que en mujeres.

Evolución de la población migrada en el mundo por sexos

Porcentaje sobre el total por sexos

Hombres

hombres

Mujeres

mujeres

OIM

La evolución ascendente se ha dado en todos los continentes. Desde 1990 Europa ha sido el que más población migrante ha tenido, muy cerca del dato de Asia, que llegó a superar al viejo continente en 2015.

Evolución de la población migrada residiendo en cada continente

África

África

Asia

Asia

Europa

Europa

Latinoamérica y Caribe

Latinoamérica

Norteamérica

Norteamérica

Oceanía

Oceanía

OIM

La siguiente tabla muestra la población residiendo en un país distinto al de origen sobre el total de cada territorio en 2020.


Migrantes internacionales como porcentaje de la población total

Personas residiendo en países distintos al de su origen sobre el total del territorio en 2020

2020

Santa Sede

Tokelau

Emiratos Árabes Unidos

Qatar

Islas Vírgenes Británicas

Kuwait

Liechtenstein

Mónaco

Sint Maarten (parte holandesa)

Islas Turcas y Caicos

Macao (China)

Andorra

Islas Malvinas

Bahréin

Islas Vírgenes de los Estados Unidos

Isla de Man

Aruba

Islas del Canal

Guam

Luxemburgo

Omán

Islas Caimán

Singapur

Samoa Americana

Mayotte

Guayana Francesa

Hongo Kong (China)

Arabia Saudí

Anguila

Islas Marianas del Norte

Niue

Curazao

Jordán

Gibraltar

Islas Bermudas

Australia

Antigua y Barbuda

Suiza

Nueva Zelanda

Palau

Montserrat

Islas Cook

Malta

Nueva Caledonia

Brunei

Líbano

Israel

Guadalupe

Canadá

Nauru

Kazajistán

Suecia

Austria

Islandia

Alemania

Gabón

Martinica

Islas Wallis y Futuna

Irlanda

Bélgica

San Pedro y Miquelón

Guinea Ecuatorial

San Marino

Bahamas

Chipre

Noruega

Belice

EEUU

Estonia

Reunión

España

Saint Kitts y Nevis

Islas Faroe

Reino Unido

Países Bajos

Eslovenia

Seychelles

Francia

Maldivas

Croacia

Grecia

Letonia

Dinamarca

Barbados

Yibuti

Libia

Dominica

Ucrania

Montenegro

Bielorrusia

Malasia

Polinesia francés

Italia

Groenlandia

Costa Rica

Portugal

Costa de Marfil

Serbia

Gambia

Puerto Rico

Chile

Surinam

Rusia

Sudán del Sur

Panamá

Santa Elena

Turquía

Congo

Finlandia

Bután

Armenia

Granada

Macedonia del Norte

Hungría

Trinidad y Tobago

Islas Marshall

República Dominicana

Territorios palestinos

Lituania

Tailandia

Chequia

Argentina

Siria

Sudáfrica

Botswana

Venezuela

Santa Lucía

Ecuador

Namibia

San Vicente y las Granadinas

Ruanda

Guayana

Mauritania

Uganda

Colombia

Perú

Rumania

Eslovaquia

Tonga

Uzbekistán

Burkina Faso

Togo

Corea del Sur

Chad

Irán

Benin

Turkmenistán

Sudán

Uruguay

Kirguistán

Burundi

Tayikistán

Cabo Verde

Eswatini

Zimbabue

Bulgaria

Kiribati

Moldavia

Azerbaiyán

Micronesia (Estados Federados de)

Mali

Paraguay

Mauricio

Japón

Camerún

Polonia

Tuvalu

Samoa

Angola

Georgia

Kenia

R. Centroafricana

Liberia

Albania

Nepal

Senegal

Fiji

Ghana

Pakistán

Níger

Comores

Bolivia

Yemen

Bangladesh

Bosnia y Herzegovina

Mozambique

Congo (RDC)

Vanuatu

Zambia

Malawi

Santo Tomé y Príncipe

Etiopía

México

Guinea

Guinea-Bissau

Irak

Sahara Occidental

Jamaica

Tanzania

Sierra Leona

Laos

El Salvador

Mongolia

Timor-Leste

Nicaragua

Nigeria

Argelia

Lesoto

Egipto

Túnez

Brasil

Camboya

Guatemala

Honduras

Eritrea

Afganistán

Somalia

Islas Salomón

India

Papúa Nueva Guinea

Marruecos

Filipinas

Corea del Norte

Sri Lanka

Haití

Myanmar

Indonesia

Madagascar

Vietnam

China

Cuba

OIM

Este otro gráfico muestra este mismo porcentaje solo en el continente europeo.

Población residiendo en países distintos al de su origen sobre el total del territorio por países europeos en 2020

Porcentaje sobre el total (%)

%

Bielorrusia

Bulgaria

Chequia

Hungría

Polonia

Moldavia

Rumania

Rusia

Eslovaquia

Ucrania

Dinamarca

Estonia

Finlandia

Islandia

Irlanda

Letonia

Lituania

Noruega

Suecia

Reino Unido

Albania

Andorra

Bosnia y Herzegovina

Croacia

Grecia

Italia

Malta

Montenegro

Macedonia del Norte

Portugal

San Marino

Serbia

Eslovenia

España

Austria

Bélgica

Francia

Alemania

Liechtenstein

Luxemburgo

Mónaco

Países Bajos

Suiza

OIM

Tendencias migratorias en EspañaEn total, España recibió en el segundo semestre de 2020 cerca de 219.000 inmigrantes, mientras que casi 119.000 abandonaron el país.

Evolución de la emigración e inmigración en España

De cualquier nacionalidad

Emigración

Emigración a nivel semestral - Número de personas para total como sexo, total como grupo quinquenal de edad, Total como país de nacionalidad, Total como país de nacimiento, Total como país de destino y España como país de origen

Inmigración

Inmigración a nivel semestral - Número de personas para total como sexo, total como grupo quinquenal de edad, Total como país de nacionalidad, Total como país de nacimiento, España como país de destino y Total como país de origen

INE

A nivel de provincias, las que más emigrantes tienen son Alicante y Las Palmas de Gran Canaria.

Las provincias con más emigrantes de España

(Número de emigrantes por 1.000 habitantes)

Emigración

Emigración a nivel semestral - Número de personas por cada 0 habitantes para total como sexo, total como grupo quinquenal de edad, Total como país de nacionalidad y Zamora, Guadalajara, Girona, Zaragoza, A Coruña, Segovia, Guipúzcoa , Las Palmas, Granada, Albacete, Álava, La Rioja, Cáceres, Ávila, Alicante, Cantabria, Teruel, Cádiz, Melilla, Madrid, Huesca, Islas Baleares, Tarragona, Sevilla, Burgos, Ceuta, Pontevedra, Toledo, Navarra, Soria, Málaga, Santa Cruz Tenerife, Valencia, Murcia, Lleida, León, Cuenca, Asturias, Huelva, Badajoz, Palencia, Castellón, Ciudad Real, Jaén, Ourense, Valladolid, Salamanca, Barcelona, Lugo, Almería, Vizcaya, Córdoba como provincia de origen

2022

INE


Por otro lado, en los últimos 6 meses se han ido de España 21.382 personas que habían nacido en el país, mientras que han regresado 15.778 personas nacidas en España.

Españoles que han salido y entrado del país desde 2008

El gráfico representa las migraciones de nacidos en España

Han vuelto a España

Inmigración a nivel semestral - Número de personas para total como sexo, total como grupo quinquenal de edad, Total como país de nacionalidad, España como país de nacimiento, España como país de destino y Total como país de origen

Han salido de España

Emigración a nivel semestral - Número de personas para total como sexo, total como grupo quinquenal de edad, Total como país de nacionalidad, España como país de nacimiento, Total como país de destino y España como país de origen

INE


Más datos y gráficos sobre inmigración y emigración en España aquí


Solicitudes de asilo

Por otra parte, en el mundo existe un tipo de tendencia migratoria a menudo forzada por las situaciones difíciles que atraviesan muchos lugares. El año pasado, 4,1 millones de personas pidieron asilo en un país diferente al suyo.

Evolución en el número de solicitantes de asilo en el mundo

Solicitantes de asilo

Solicitantes de asilo

ACNUR

En el caso de España, el número de solicitantes de asilo ha aumentado ostensiblemente hasta lllegar casi a las 89.000 personas en 2020.

Número de solicitantes de asilo presentadas en España

Número de solicitantes de asilo

Número de solicitantes de asilo

CEAR


Más datos y gráficos sobre peticiones de asilo en España aquí



Desplazamientos forzosos

La población desplazada por la fuerza en el mundo como consecuencia de la persecución, los conflictos, la violencia o las violaciones de derechos humanos ascendió a 82,4 millones en 2020.

Evolución en el número de desplazados forzosos en el mundo

Desplazados forzosos

Desplazados forzosos

ACNUR

Por otro lado, el número de refugiados ascendió hasta 26,4 millones en 2018.

Evolución en el número de refugiados en el mundo

Refugiados

Refugiados

ACNUR