Superficie urbanizada en la costa, estadística y datos



Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y País Vasco son las comunidades autónomas costeras españolas con mayor presión urbanística en la costa, a consecuencia de la urbanización masiva, las actividades industriales o la agricultura, según un informe elaborado por Greenpeace en colaboración con el Observatorio de la Sostenibilidad.


 En concreto, el estudio advierte de que en España hay 519.000 hectáreas (5.190 kilómetros cuadrados), lo que equivale a más superficie que La Rioja, de ecosistemas de gran valor pero que no tienen ninguna protección y de estos, el 56,9 por ciento han sido catalogados de interés comunitario por la Unión Europea y un 28,8 por ciento como prioritarios para su conservación.


Superficie costera no protegida y reconocida de interés comunitario y prioritaria para su conservación por la Unión Europea

Prioritario para su conservación

Hábitat prioritarios

Islas Canarias

Asturias

Andalucía

Galicia

Islas Baleares

Comunidad Valenciana

Cataluña

Cantabria

Región de Murcia

País Vasco

España

De interés comunitario

Interés comunitario

Islas Canarias

Asturias

Andalucía

Galicia

Islas Baleares

Comunidad Valenciana

Cataluña

Cantabria

Región de Murcia

País Vasco

España

Greenpeace


El informe indica que las comunidades autónomas cuyos ecosistemas desprotegidos sufren mayor presión humana son Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y País Vasco ya que la superficie urbanizada supera con creces la extensión de dichos hábitats que, al no tener reconocido su valor, son más vulnerables a futuros planeamientos urbanísticos y a los impactos indirectos de la urbanización masiva: contaminación, acumulación de basura, vertidos o falta de cuidado por parte de las administraciones, entre otros.

Superficie urbanizada en la costa por comunidades autónomas

Superficie urbanizada (%)

Superficie urbanizada

Región de Murcia

País Vasco

Islas Baleares

Galicia

Comunidad Valenciana

Cataluña

Cantabria

Asturias

Andalucía

Greenpeace


Entre estas, destacan Comunidad Valenciana y Andalucía por la combinación de una gran presión humana con una elevada tasa de hábitats naturales costeros desprotegidos (23% y 19%, respectivamente) a lo que se le añade unas características óptimas para el turismo, lo que constituye el cóctel perfecto para la destrucción de más ecosistemas.




Según el informe, la mayor proporción de ecosistemas costeros desprotegidos se da en la costa norte (Asturias, Cantabria, Galicia y Euskadi). En muchos casos, se trata de hábitats seminaturales ligados a actividades agrarias tradicionales, pero que también albergan una gran extensión de hábitats calificados por la UE de interés comunitario y prioritarios para su conservación.

Superficie costera no protegida por figuras jurídicas de protección de la naturaleza por comunidades autónomas

Superficie (%) fuera de figuras de protección

Fuera de figuras de protección

Región de Murcia

País Vasco

Islas Canarias

Islas Baleares

Galicia

Comunidad Valenciana

Cataluña

Cantabria

Asturias

Andalucía

Greenpeace