Efectos y consecuencias del coronavirus según las encuestas del CIS, en gráficos

Datos actualizados el

Efectos y consecuencias del coronavirus
Cuarta parte (del 14 al 29 de mayo de 2021)

El 61,2 por ciento de la población cree que cuando se alcance la inmunidad de grupo contra la COVID-19 a través de las vacunas, lo que se estima sucederá al finalizar el verano, podrá recuperar su vida como era antes de la pandemia, mientras que el 15,7 por ciento no concibe ésta posibilidad; un 11 por ciento cree que tras conseguir la inmunidad aún no se podrá hacer lo mismo que en prepandemia, y, un porcentaje parecido, duda en su respuesta.

Estos datos se desprende de la cuarta entrega del Estudio sobre los efectos y consecuencias del coronavirus del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), realizado entre el 14 y 29 de abril a 3.008 personas.

Percepción de los españoles sobre si volverán a hacer lo que hacían antes de la pandemia cuando se alcance la inmunidad de grupo a través de las vacunas

A. Sí

Total

18-24

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

>65

Al principio no

B. Al principio no

Total

18-24

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

>65

Definitivamente no

C. Definitivamente no

Total

18-24

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

>65

No lo sabe, duda

D. No lo sabe, duda

Total

18-24

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

>65

CIS

Es llamativo que hace seis meses un 21,9 por ciento de la población afirmaba no confiar en la vacuna, en la rapidez con que se ha fabricado y dudaba de su eficacia, por lo que cuestionaba la inmunidad de grupo y la vuelta a la normalidad. Este porcentaje ha bajado hasta el 4,2 por ciento, lo que supone la bajada de 17,7 puntos.

Razones por las que hay españoles que creen que no volverán a hacer lo que hacían antes en cuanto se alcance la inmunidad de grupo por la vacunación

Comparación entre las respuestas en diciembre de 2020 y mayo de 2021

Ha habido muchos cambios en todos los ámbitos y la vida no va a ser igual

a. Ha habido muchos cambios en todos los ámbitos y la vida no va a ser igual

Tiene que pasar tiempo para la normalidad y ver los efectos

b. Tiene que pasar tiempo para la normalidad y ver los efectos

Habrá que seguir tomando medidas

c. Habrá que seguir tomando medidas

Tendría que estar toda la población vacunada, que sería necesaria la inmunidad total

d. Tendría que estar toda la población vacunada, que sería necesaria la inmunidad total

No confía en la vacuna, en la rapidez con que se ha fabricado, en su eficacia

e. No confía en la vacuna, en la rapidez con que se ha fabricado, en su eficacia

CIS

Un 86,8 por ciento sigue preocupado mucho o bastante por situación del coronavirus que se está viviendo en España y en otros lugares, mientras un 8,3 afirma estar algo preocupada y un 3,4 nada o casi nada.

Preocupación de los españoles por la situación del coronavirus que se está viviendo en España y en otros lugares según grupos de edad

Total

a. Total

Mucho

Bastante

Algo

Nada o casi nada

18 a 24

b. 18 a 24

Mucho

Bastante

Algo

Nada o casi nada

25 a 34

c. 25 a 34

Mucho

Bastante

Algo

Nada o casi nada

35 a 44

d. 35 a 44

Mucho

Bastante

Algo

Nada o casi nada

45 a 54

e. 45 a 54

Mucho

Bastante

Algo

Nada o casi nada

55 a 64

f. 55 a 64

Mucho

Bastante

Algo

Nada o casi nada

>65

g. >65

Mucho

Bastante

Algo

Nada o casi nada

CIS

El 99,4 por ciento de la población usa mascarillas habitualmente, de ellos el 9,9 por ciento las utiliza más de 10 horas al día.

Horas que suelen usar la mascarilla los españoles a lo largo del día en lugares públicos (calle, comercio, centro de estudios, transporte, etc.) o de trabajo

Entre quienes la usan habitualmente como medio de protección

Encuestados (%)

%

<1

1-2

2-3

3-4

4-5

5-6

6-7

7-8

8-9

9-10

>10

CIS

Asimismo, un 20,3 por ciento señala usar a la semana nueve o más mascarillas.

Cantidad de mascarillas que usan los españoles a la semana

Encuestados (%)

%

1

2

3

4

5

6

7

8

≥9

La misma (no es deshechable)

CIS

Efectos de la pandemia en la salud mental
Encuesta publicada el 4 de marzo de 2021

Un 71 por ciento de la población ha sentido miedo a contagiarse de la Covid-19, un 39 por ciento a morir debido al coronavirus y hasta el 88% ha temido en el último años que se contagie algún familiar o algún ser querido, según señala el último barometro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), realizado entre el 19 al 25 de febrero de 2021.

A punto de cumplirse el primer aniversario del confinamiento decretado por el Gobierno con el Estado de Alarma, saliendo de la tercera ola de la pandemia, y con el debate abierto ante futuras restricciones de cara a Semana Santa, el CIS observa cómo afectó, cómo se ha vivido y en qué situación se encuentra la salud mental de los españoles, uno de los daños colaterales menos reconocidos de la Covid-19.

Españoles que afirman haber sentido miedo a morir durante la pandemia de coronavirus por sexos

Hombre

Hombre

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

Mujer

Mujer

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

Total

Total

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

CIS


Un 39% de los españoles ha tenido miedo a morir debido al coronavirus durante la pandemia según el CIS. Un 11,3% 'mucho', un 12,1% 'bastante', y un 15,6% algo.

Españoles que afirman haber sentido miedo a morir durante la pandemia de coronavirus por grupo de edad

Mucho

a. Mucho

Total

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

>65

Bastante

b. Bastante

Total

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

>65

Algo

c. Algo

Total

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

>65

Poco

d. Poco

Total

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

>65

Nada

e. Nada

Total

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

>65

CIS

Un 18,8 por ciento tiene 'mucho miedo o está muy preocupado' con la posibilidad de contagiarse, el 25,2 por ciento está 'bastante'.

Españoles que afirman haber sentido miedo a contagiarse de coronavirus durante la pandemia por sexos

Hombre

Hombre

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

Mujer

Mujer

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

Total

Total

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

CIS

El 27,1 afirma estar 'algo' preocupado, por el contrario un 15,4 afirma estar ''poco' o 'nada' el 13,1%.

Españoles que afirman haber sentido miedo a contagiarse de coronavirus durante la pandemia por grupo de edad

Mucho

a. Mucho

Total

18 a 24

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

>65

Bastante

b. Bastante

Total

18 a 24

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

>65

Algo

c. Algo

Total

18 a 24

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

>65

Poco

d. Poco

Total

18 a 24

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

>65

Nada

e. Nada

Total

18 a 24

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

>65

CIS

Los que más preocupación refleja la encuesta es que pueda morir o contagiarse algún familiar o amigo, así en ambos casos para el 82 por ciento de la población esta situación les produce mucho, bastante o algo de miedo.

Españoles que afirman haber sentido miedo a que se contagie de coronavirus un ser querido durante la pandemia por sexos

Hombre

Hombre

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

Mujer

Mujer

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

Total

Total

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

CIS

Así se distribuye este porcentaje por grupo de edad.

Españoles que afirman haber sentido miedo a que se contagie de coronavirus un ser querido durante la pandemia por grupo de edad

Mucho

a. Mucho

Total

18 a 24

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

>65

Bastante

b. Bastante

Total

18 a 24

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

>65

Algo

c. Algo

Total

18 a 24

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

>65

Poco

d. Poco

Total

18 a 24

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

>65

Nada

e. Nada

Total

18 a 24

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

>65

CIS

Además, el CIS pregunta por los síntomas o dolores que han padecido durante la pandemia. Sentirse cansado o con pocas energías es referido por el 51,9 por ciento de los encuestados, le sigue la falta de sueño (41,9%), dolores de cabeza 38,7%), dolor de espalda (37,9%); dolor en sus brazos, piernas o articulaciones -rodillas, caderas, etc.- (33,1%), palpitaciones o sentir el corazón acelerado (22,7%); estreñimiento, ir suelto de vientre o diarrea (21,8%); dolor de estómago (20,5%); náuseas, gases o indigestión (19,9%); falta de respiración (17,3%); dolor torácico (15,3%); mareos (12,7%) Dolor o problemas durante sus relaciones sexuales (3%) y desmayos (2,5%).

Sensaciones de malestar más comunes en los españoles desde el inicio de la pandemia

Sensación

%

Dolor de estómago

Dolor de espalda

Dolor en sus brazos, piernas o articulaciones (rodillas, caderas, etc.)

Dolores de cabeza

Dolor torácico (zona del pecho)

Mareos

Desmayos

Palpitaciones o sentir el corazón acelerado

Falta de respiración

Dolor o problemas durante sus relaciones sexuales

Estreñimiento, ir suelto de vientre o diarrea

Náuseas, gases o indigestión

Sentirse cansado/a o con pocas energías

Problemas de sueño

CIS

Efectos y consecuencias del coronavirus

Tercera parte (del 11 al 16 de diciembre de 2020)

Seis de cada diez españoles piensa que los gobiernos central y autonómicos deberían haber tomado medidas más estrictas para frenar la pandemia, según desvela el tercer estudio sobre consecuencias y efectos del coronavirus realizado por Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Posición de los españoles sobre la necesidad de tomar medidas contra el coronavirus

En base a una encuesta realizada del 11 al 16 de diciembre de 2020

Habría que haber tomado medidas más estrictas que las que han tomado el Gobierno y las autonomías

a.Habría que haber tomado medidas más estrictas que las que han tomado el Gobierno español y los Gobiernos de las comunidades autónomas

59,2

Son adecuadas y necesarias las medidas adoptadas

b.Eran (son) adecuadas y necesarias las medidas adoptadas

25,8

No hay que tomar medidas que limiten las libertades

c. No había (hay) que tomar medidas que limiten las libertades

2,1

No tiene información suficiente / No sabe / No contesta

d. Otras respuestas

12,9

CIS

Así se distribuyen estos porcentajes por grupos de edad.

Posición de los españoles sobre la necesidad de tomar medidas contra el coronavirus por grupo de edad

En base a una encuesta realizada del 11 al 16 de diciembre de 2020

Total

a. Total

Habría que haber tomado medidas más estrictas que las que han tomado el Gobierno y las autonomías

Son adecuadas y necesarias las medidas adoptadas

No hay que tomar medidas que limiten las libertades

18 a 24 años

b. 18 a 24 años

Habría que haber tomado medidas más estrictas que las que han tomado el Gobierno y las autonomías

Son adecuadas y necesarias las medidas adoptadas

No hay que tomar medidas que limiten las libertades

25 a 34 años

c. 25 a 34 años

Habría que haber tomado medidas más estrictas que las que han tomado el Gobierno y las autonomías

Son adecuadas y necesarias las medidas adoptadas

No hay que tomar medidas que limiten las libertades

35 a 44 años

d. 35 a 44 años

Habría que haber tomado medidas más estrictas que las que han tomado el Gobierno y las autonomías

Son adecuadas y necesarias las medidas adoptadas

No hay que tomar medidas que limiten las libertades

45 a 54 años

e. 45 a 54 años

Habría que haber tomado medidas más estrictas que las que han tomado el Gobierno y las autonomías

Son adecuadas y necesarias las medidas adoptadas

No hay que tomar medidas que limiten las libertades

55 a 64 años

f. 55 a 64 años

Habría que haber tomado medidas más estrictas que las que han tomado el Gobierno y las autonomías

Son adecuadas y necesarias las medidas adoptadas

No hay que tomar medidas que limiten las libertades

65 y más años

g. 65 y más años

Habría que haber tomado medidas más estrictas que las que han tomado el Gobierno y las autonomías

Son adecuadas y necesarias las medidas adoptadas

No hay que tomar medidas que limiten las libertades

CIS

Por otro lado, este gráfico representa la posición de los españoles respecto a las medidas tomadas en diciembre por tamaño del municipio.

Posición de los españoles sobre la necesidad de tomar medidas contra el coronavirus según tamaño del municipio en habitantes

En base a una encuesta realizada del 11 al 16 de diciembre de 2020

Total

a. Total

Habría que haber tomado medidas más estrictas que las que han tomado el Gobierno y las autonomías

Son adecuadas y necesarias las medidas adoptadas

No hay que tomar medidas que limiten las libertades

≤ 2.000 habitantes

b. ≤ 2.000 habitantes

Habría que haber tomado medidas más estrictas que las que han tomado el Gobierno y las autonomías

Son adecuadas y necesarias las medidas adoptadas

No hay que tomar medidas que limiten las libertades

2.001 a 10.000 habitantes

c. 2.001 a 10.000 habitantes

Habría que haber tomado medidas más estrictas que las que han tomado el Gobierno y las autonomías

Son adecuadas y necesarias las medidas adoptadas

No hay que tomar medidas que limiten las libertades

10.001 a 50.000 habitantes

d. 10.001 a 50.000 habitantes

Habría que haber tomado medidas más estrictas que las que han tomado el Gobierno y las autonomías

Son adecuadas y necesarias las medidas adoptadas

No hay que tomar medidas que limiten las libertades

50.001 a 100.000 habitantes

e. 50.001 a 100.000 habitantes

Habría que haber tomado medidas más estrictas que las que han tomado el Gobierno y las autonomías

Son adecuadas y necesarias las medidas adoptadas

No hay que tomar medidas que limiten las libertades

100.001 a 400.000 habitantes

f. 100.001 a 400.000 habitantes

Habría que haber tomado medidas más estrictas que las que han tomado el Gobierno y las autonomías

Son adecuadas y necesarias las medidas adoptadas

No hay que tomar medidas que limiten las libertades

400.001 a 1.000.000 habitantes

g. 400.001 a 1.000.000 habitantes

Habría que haber tomado medidas más estrictas que las que han tomado el Gobierno y las autonomías

Son adecuadas y necesarias las medidas adoptadas

No hay que tomar medidas que limiten las libertades

Más de 1.000.000 habitantes

h. Más de 1.000.000 habitantes

Habría que haber tomado medidas más estrictas que las que han tomado el Gobierno y las autonomías

Son adecuadas y necesarias las medidas adoptadas

No hay que tomar medidas que limiten las libertades

CIS

Aquí por recuerdo de voto en las pasadas elecciones generales.

Posición de los españoles sobre la necesidad de tomar medidas contra el coronavirus según recuerdo de voto en las elecciones generales

En base a una encuesta realizada del 11 al 16 de diciembre de 2020

Habría que haber tomado medidas más estrictas que las que han tomado el Gobierno y las autonomías

a. Habría que haber tomado medidas más estrictas que las que han tomado el Gobierno y las autonomías

Total

PSOE

PP

Vox

UP

ERC

Cs

EAJ-PNV

JxCat

EH Bildu

Más País

Son adecuadas y necesarias las medidas adoptadas

b. Son adecuadas y necesarias las medidas adoptadas

Total

PSOE

PP

Vox

UP

ERC

Cs

EAJ-PNV

JxCat

EH Bildu

Más País

No hay que tomar medidas que limiten las libertades

c. No hay que tomar medidas que limiten las libertades

Total

PSOE

PP

Vox

UP

ERC

Cs

EAJ-PNV

JxCat

EH Bildu

Más País

CIS

Un 27 por ciento de la población ha sufrido la pérdida por coronavirus de algún conocido, mientras que un 8,6 por ciento ha perdido a un amigo y un 7,3 a algún familiar.

Un 27% de la población ha sufrido la pérdida de algún conocido por coronavirus y más de 7% la de un familiar

En base a una encuesta realizada del 11 al 16 de diciembre de 2020

%

%

Familiar

Amigo/a

Conocido/a

CIS

El mismo estudio recoge que en el caso de que hubiera escasez de respiradores, vacunas, medicamentos u otros remedios para la Covid-19, el 29,6 por ciento de la población cree que debería ser prioritario proporcionarlas y salvar la vida de las personas más jóvenes por son las que tiene más vida por delante, mientras que solo el 9,6 entiende que los mayores deberían tener preferencia en su acceso al tratarse de personas más vulnerables.

A quién elegirían los españoles si hubiera escasez respiradores, vacunas, medicamentos u otros remedios para la COVID-19 y hubiera una posibilidad de salvar a la persona

En base a una encuesta realizada del 11 al 16 de diciembre de 2020

Total

a. Total

Proporcionárselo al/a más joven, con más vida por delante

Proporcionárselo al/a más enfermo/a y con más riesgo de morir

Proporcionárselo al/a más anciano/a por ser más vulnerable

A la persona que más lo necesite

A la persona que tenga más posibilidades de sobrevivir

Dejarlo a criterio médico

A su familia, hijos/as, padres/madres

No puede decidir, es muy difícil

A todos/as, debería haber para todos/as

Utilizaría otro criterio

18 a 24 años

b. 18 a 24 años

Proporcionárselo al/a más joven, con más vida por delante

Proporcionárselo al/a más enfermo/a y con más riesgo de morir

Proporcionárselo al/a más anciano/a por ser más vulnerable

A la persona que más lo necesite

A la persona que tenga más posibilidades de sobrevivir

Dejarlo a criterio médico

A su familia, hijos/as, padres/madres

No puede decidir, es muy difícil

A todos/as, debería haber para todos/as

Utilizaría otro criterio

25 a 34 años

c. 25 a 34 años

Proporcionárselo al/a más joven, con más vida por delante

Proporcionárselo al/a más enfermo/a y con más riesgo de morir

Proporcionárselo al/a más anciano/a por ser más vulnerable

A la persona que más lo necesite

A la persona que tenga más posibilidades de sobrevivir

Dejarlo a criterio médico

A su familia, hijos/as, padres/madres

No puede decidir, es muy difícil

A todos/as, debería haber para todos/as

Utilizaría otro criterio

35 a 44 años

d. 35 a 44 años

Proporcionárselo al/a más joven, con más vida por delante

Proporcionárselo al/a más enfermo/a y con más riesgo de morir

Proporcionárselo al/a más anciano/a por ser más vulnerable

A la persona que más lo necesite

A la persona que tenga más posibilidades de sobrevivir

Dejarlo a criterio médico

A su familia, hijos/as, padres/madres

No puede decidir, es muy difícil

A todos/as, debería haber para todos/as

Utilizaría otro criterio

45 a 54 años

e. 45 a 54 años

Proporcionárselo al/a más joven, con más vida por delante

Proporcionárselo al/a más enfermo/a y con más riesgo de morir

Proporcionárselo al/a más anciano/a por ser más vulnerable

A la persona que más lo necesite

A la persona que tenga más posibilidades de sobrevivir

Dejarlo a criterio médico

A su familia, hijos/as, padres/madres

No puede decidir, es muy difícil

A todos/as, debería haber para todos/as

Utilizaría otro criterio

55 a 64 años

f. 55 a 64 años

Proporcionárselo al/a más joven, con más vida por delante

Proporcionárselo al/a más enfermo/a y con más riesgo de morir

Proporcionárselo al/a más anciano/a por ser más vulnerable

A la persona que más lo necesite

A la persona que tenga más posibilidades de sobrevivir

Dejarlo a criterio médico

A su familia, hijos/as, padres/madres

No puede decidir, es muy difícil

A todos/as, debería haber para todos/as

Utilizaría otro criterio

65 y más años

g. 65 y más años

Proporcionárselo al/a más joven, con más vida por delante

Proporcionárselo al/a más enfermo/a y con más riesgo de morir

Proporcionárselo al/a más anciano/a por ser más vulnerable

A la persona que más lo necesite

A la persona que tenga más posibilidades de sobrevivir

Dejarlo a criterio médico

A su familia, hijos/as, padres/madres

No puede decidir, es muy difícil

A todos/as, debería haber para todos/as

Utilizaría otro criterio

CIS

Segunda parte (del 23 al 26 de noviembre de 2020)


El 84% de españoles está preocupado por las residencias de mayores y señalan como principales razones los brotes de Covid y el aislamiento y la soledad que experimentan los residentes. Estos datos se desprenden del segundo estudio efectos y consecuencias del coronavirus del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realizado entre el 23 y el 26 de noviembre.

Motivos por lo que los españoles están preocupados por las residencias durante la crisis del coronavirus

Primer motivo

Primera opción

Por las restricciones de las visitas

Por la falta de comunicación con las familias

Por los brotes de la COVID

Por la falta de personal

Por el posible contagio de la COVID de los/as cuidadores/as

Por la posible convivencia de residentes contagiados/as y no contagiados/as

Por la falta de coordinación de las residencias con los centros de atención primaria y los hospitales

Por el aislamiento y soledad que experimentan los/as residentes

Por la falta de atención de los distintos gobiernos (central, autonómico, local)

Por la mala gestión en las residencias (falta de medios, de control, de información, protocolos, saturación, etc.)

Por la privatización de las residencias

Por la vulnerabilidad de las personas mayores (colectivo de riesgo, alta mortalidad)

Maltrato general hacia los/as mayores en residencias (falta de atención médica, falta de atención personalizada, etc.)

Por todo

Otra respuesta

Segundo motivo

Segunda opción

Por las restricciones de las visitas

Por la falta de comunicación con las familias

Por los brotes de la COVID

Por la falta de personal

Por el posible contagio de la COVID de los/as cuidadores/as

Por la posible convivencia de residentes contagiados/as y no contagiados/as

Por la falta de coordinación de las residencias con los centros de atención primaria y los hospitales

Por el aislamiento y soledad que experimentan los/as residentes

Por la falta de atención de los distintos gobiernos (central, autonómico, local)

Por la mala gestión en las residencias (falta de medios, de control, de información, protocolos, saturación, etc.)

Por la privatización de las residencias

Por la vulnerabilidad de las personas mayores (colectivo de riesgo, alta mortalidad)

Maltrato general hacia los/as mayores en residencias (falta de atención médica, falta de atención personalizada, etc.)

Por todo

Otra respuesta

Total

Total

Por las restricciones de las visitas

Por la falta de comunicación con las familias

Por los brotes de la COVID

Por la falta de personal

Por el posible contagio de la COVID de los/as cuidadores/as

Por la posible convivencia de residentes contagiados/as y no contagiados/as

Por la falta de coordinación de las residencias con los centros de atención primaria y los hospitales

Por el aislamiento y soledad que experimentan los/as residentes

Por la falta de atención de los distintos gobiernos (central, autonómico, local)

Por la mala gestión en las residencias (falta de medios, de control, de información, protocolos, saturación, etc.)

Por la privatización de las residencias

Por la vulnerabilidad de las personas mayores (colectivo de riesgo, alta mortalidad)

Maltrato general hacia los/as mayores en residencias (falta de atención médica, falta de atención personalizada, etc.)

Por todo

Otra respuesta

CIS

El 62,4% de los encuestados por el CIS piensa que los más indisciplinados con las medidas contra el coronavirus son los jóvenes. Un 4,7% señala a la población de edad intermedia, un 1,5% a los mayores y un 0,7% a los inmigrantes. 

Qué sector de la población creen los españoles que está siendo más indisciplinado con las normas de protección del coronavirus según grupo de edad

Los/as jóvenes

A. Los/as jóvenes

Total

De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a 54 años

De 55 a 64 años

65 y más años

Los/as mayores

B. Los/as mayores

Total

De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a 54 años

De 55 a 64 años

65 y más años

Las personas de edades intermedias

C. Las personas de edades intermedias

Total

De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a 54 años

De 55 a 64 años

65 y más años

D. Los/as inmigrantes

D. Los/as inmigrantes

Total

De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a 54 años

De 55 a 64 años

65 y más años

CIS

Seis de cada diez españoles apoyan el estado de alarma hasta mayo pero no quieren otro confinamiento. El porcentaje de población favorable es superior en municipios pequeños que en mayores, donde la tendencia es la inversa.

Españoles a favor y en contra del confinamiento domiciliario por tamaño del municipio

Total

a. Total

No

Menos o igual a 2.000 habitantes

b. Menos o igual a 2.000 habitantes

No

2.001 a 10.000 habitantes

c. 2.001 a 10.000 habitantes

No

10.001 a 50.000 habitantes

d. 10.001 a 50.000 habitantes

No

50.001 a 100.000 habitantes

e. 50.001 a 100.000 habitantes

No

100.001 a 400.000 habitantes

f. 100.001 a 400.000 habitantes

No

400.001 a 1.000.000 habitantes

g. 400.001 a 1.000.000 habitantes

No

Más de 1.000.000 habitantes

h. Más de 1.000.000 habitantes

No

CIS


Primera parte (del 23 al 31 de octubre de 2020)

Un 34,7 por ciento de la población afirmó sentirse siempre o la mayor parte del tiempo preocupado por la pandemia, según la primera oleada de la encuesta del segundo estudio efectos y consecuencias del coronavirus del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). 

Españoles que se han sentido preocupados o ansiosos durante la última semana

Ansioso

Ansioso

Todo o casi todo el tiempo

Buena parte del tiempo

En algún momento

En ningún momento o casi en ningún momento

Preocupado

Preocupado

Todo o casi todo el tiempo

Buena parte del tiempo

En algún momento

En ningún momento o casi en ningún momento

CIS

Al menos el 58,4 por ciento de los españoles respondieron que pensaron que podía morir por la Covid-19, mientras un 57,5 por ciento ha sentido temor a enfermar y un 24 por ciento dolor por la pérdida de algún familiar, amigo o conocido.

Españoles que han pensado que podían enfermar o morir durante la pandemia de coronavirus

Enfermar

Enfermar

No

Morir

Morir

No

CIS

El Gobierno apareció como la institución más cuestionada por la ciudadanía en la crisis del coronavirus, seguido de los medios de comunicación y de los Ejecutivos autonómicos. Según la encuesta, el 60% de las personas consultadas una peor opinión sobre el Gobierno de coalición que antes de la pandemia y sólo el 18,2% le valora más tras su gestión de la crisis.

Percepción de instituciones, grupos de profesionales y sectores a lo largo de la pandemia de coronavirus

Ha empeorado

Ha empeorado

El Gobierno de España

El sistema de salud: médicos/as, enfermeros/as, auxiliares, servicios de limpieza, etc.

El Ejército

Policía Nacional

Policía Autonómica

Policía Municipal

Guardia Civil

Gobierno autonómico

Personal docente

Gobierno municipal

Medios de comunicación

Unión Europea

ONG y asociaciones de ayuda

Ha mejorado

Ha mejorado

El Gobierno de España

El sistema de salud: médicos/as, enfermeros/as, auxiliares, servicios de limpieza, etc.

El Ejército

Policía Nacional

Policía Autonómica

Policía Municipal

Guardia Civil

Gobierno autonómico

Personal docente

Gobierno municipal

Medios de comunicación

Unión Europea

ONG y asociaciones de ayuda

CIS