Sanitarios en España, estadística, datos y gráficos

Datos actualizados el


El número de profesionales sanitarios colegiados en España superó por primera vez el millón de personas en 2024, al situarse en 1.008.764, un 2,6% más que en el año anterior (975.243); siendo los colectivos mayoritarios enfermeros con 353.635, médicos con 310.558 profesionales y farmacéuticos con 81.064. Así lo refleja la Estadística de Profesionales Sanitarios de 2024 del Instituto Nacional de Estadística (INE).

   El colectivo mayoritario fue el de enfermeros (35,1% del total), seguido de médicos (30,8%) y farmacéuticos (8,0%).

Profesionales sanitarios colegiados según profesión

2020-2021

2024

2024

Enfermeros

- Con título de matrona

Médicos

Farmacéuticos

Fisioterapeutas

Psicólogos con especialidad sanitaria

Dentistas

Veterinarios

Ópticos-Optometristas

Logopedas

Terapeutas ocupacionales

Podólogos2

Protésicos dentales

Biólogos con especialidad sanitaria

Químicos con especialidad sanitaria

Físicos con especialidad sanitaria

Tasa de variación 2024/2023

Tasa de variación (%) 2024/2023

Enfermeros

- Con título de matrona

Médicos

Farmacéuticos

Fisioterapeutas

Psicólogos con especialidad sanitaria

Dentistas

Veterinarios

Ópticos-Optometristas

Logopedas

Terapeutas ocupacionales

Podólogos2

Protésicos dentales

Biólogos con especialidad sanitaria

Químicos con especialidad sanitaria

Físicos con especialidad sanitaria

INE

El número de médicos colegiados en España alcanzó los 310.558 en el año 2024.

Evolución de médicos colegiados en España

Total

Total

INE

La profesión sanitaria tiene una presencia mayoritariamente femenina.

Médicos colegiados en España según sexo

Hombres

Hombres

Mujeres

Mujeres

INE


En el año 2024 había más mujeres colegiadas como enfermeras que hombres.

Enfermeros colegiados en España por sexos

(Diplomados en Enfermería)

Hombres

Hombres

Mujeres

Mujeres

INE

Por comunidades autónomas, esta gráfica representa la tasa de médicos colegiados por 1.000 habitantes

Médicos por 1.000 habitantes por comunidades autónomas

Médicos por 100.000 habitantes en el año 2024

%

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

C-LM

CyL

Cataluña

Ceuta

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

INE

Este gráfico muestra los enfermeros por cada 1.000 habitantes en cada comunidad

Enfermeros por 100.000 habitantes por comunidades autónomas

Valor

Valor

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

C-LM

CyL

Cataluña

Ceuta

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

INE



Datos de profesionales de salud mental en España

Por otro lado, el número de psicólogos en España alcanzó los 43.628 en 2024. 

Evolución del número de psicólogos en España

Total

Total

INE

Madrid fue en 2024 la comunidad con más psicólogos por cada 100.000 habitantes.

Psicólogos por cada 100.000 habitantes

Colegiados no jubilados

Colegiados no jubilados

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

C-LM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

INE




Agresiones a personal sanitario

Las agresiones a los médicos colegiados en España se redujeron un 35 por ciento en el año 2020, respecto al 2019, si bien se ha producido un aumento respecto a los insultos y amenazas que han recibido estos profesionales sanitarios, especialmente las mujeres, en los servicios de Atención Primaria.

Así se desprende del 'Balance de los datos de las agresiones', realizado por el Observatorio de Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC), las cuales han sido recogidas a través de los 52 colegios de médicos de España. En concreto, en 2020 se comunicaron 441 casos, frente a los 677 notificados en 2019.

Evolución de agresiones a personal médico comunicadas a los colegios de médicos en España

Agresiones

Agresiones

Organización Médica Colegial de España

Además, y respecto a los diferentes tipos de agresiones sufridas, en nueve de cada diez casos se produjeron insultos y amenazas, mayoritariamente a mujeres (60%), mientras que el 10 por ciento restante fueron agresiones que acabaron en lesiones físicas, sufriéndolas a lapar hombres y mujeres (50% vs 50%). 

Evolución de agresiones a personal médico comunicadas a los colegios de médicos por sexos en España

Hombres

Hombres

Mujeres

Mujeres

Organización Médica Colegial de España

Por comunidades autónomas, a pesar de que la Comunidad de Madrid presenta el mayor número de colegiados, es en Andalucía donde se producen mayor número de agresiones (110 en 2020), seguida de Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana.

Agresiones a personal médico en 2020 notificadas a colegios de médicos por comunidades autónomas

Agresiones

Agresiones

Cantabria

Extremadura

Melilla

Balears Illes

Andalucía

Cataluña

Murcia

La Rioja

C. Valenciana

Aragón

Asturias

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Madrid

País Vasco

Galicia

Navarra

Canarias

Ceuta

Organización Médica Colegial de España

Ahora bien, si se analiza la incidencia, es en Cantabria (4,22) y Extremadura (4,06), donde se registra la tasa de incidencia acumulada de agresiones superior, que en España se sitúa en un 1,63 por cada 1.000 colegiados.

Agresiones a personal médico en 2020 notificadas a colegios de médicos por comunidades autónomas

Tasa por cada 1.000 médicos colegiados

Tasa por 1.000 médicos

Cantabria

Extremadura

Melilla

Balears Illes

Andalucía

Cataluña

Murcia

La Rioja

C. Valenciana

Aragón

Asturias

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Madrid

País Vasco

Galicia

Navarra

Canarias

Ceuta

Organización Médica Colegial de España

A nivel global, de todas las agresiones sufridas el 57 por ciento corresponde a mujeres frente al 43 por ciento de los hombres, registrándose un aumento de las agresiones registradas dentro del ámbito de la Atención Primaria, que supone más de 50 por ciento de los casos (52%) frente al 43 por ciento del año anterior. Tras Atención Primaria, les siguen el ámbito de los Hospitales (17%), Urgencias de Atención Primaria (10%) y Urgencias de Hospitales (9%).

Agresiones a personal médico notificadas a colegios de médicos por ámbito en España

2019

2019

Atención Primaria

Hospital

Urgencias AP

Urgencias Hospitalarias

Domicilio / in itinere

Otros

2020

2020

Atención Primaria

Hospital

Urgencias AP

Urgencias Hospitalarias

Domicilio / in itinere

Otros

Organización Médica Colegial de España

Situación laboral de los profesionales médicos a finales de 2019

Más del 36 por ciento de los profesionales médicos que trabajan en el sistema sanitario público no tiene plaza fija, de los cuales el 55,4 por ciento llevan más de 6 años sin conseguir una plaza mediante concurso oposición. 

   Estas son algunas de las principales conclusiones extraídas de la  VI Oleada de la 'Encuesta sobre la situación de la profesión médica en España', promovida por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), y que se ha realizado sobre una muestra de 20.000 profesionales sanitarios, quienes tuvieron que responder a un cuestionario 'on line' entre el 20 de octubre al 13 de noviembre, antes de la pandemia por el nuevo coronavirus.

Profesionales médicos en España por modalidad y años en el centro

Realización de la encuesta entre el 20 de octubre y 13 de noviembre de 2019

Ejercicio privado cuenta propia (autónomo)

Ejercicio privado cuenta propia (autónomo)

< 1

1 - 3

4 - 5

6 - 10

11 - 20

> 20

Sistema privado cuenta ajena (contrato laboral)

Sistema privado cuenta ajena (contrato laboral)

< 1

1 - 3

4 - 5

6 - 10

11 - 20

> 20

Sistema público en centro de gestión privada/ concertado

Sistema público en centro de gestión privada/ concertado

< 1

1 - 3

4 - 5

6 - 10

11 - 20

> 20

Sistema público en centro de gestión pública

Sistema público en centro de gestión pública

< 1

1 - 3

4 - 5

6 - 10

11 - 20

> 20

CGCOM

Además, el 55,7 por ciento está emocionalmente cansado.

Percepción de cansancio de los médicos españoles respecto al trabajo

Realización de la encuesta entre el 20 de octubre y 13 de noviembre de 2019

%

%

Sí, mucho

Sí, un poco

A veces

No, en absoluto

Ns/Nc

CGCOM


Este gráfico representa la modalidad de trabajo y dedicación horaria de los profesionales médicos de centros de gestión pública directa.

Modalidad de trabajo y dedicación horaria de los profesionales médicos de centros de gestión pública directa en España

Realización de la encuesta entre el 20 de octubre y 13 de noviembre de 2019

A tiempo completo (100% jornada)

A tiempo completo (100% jornada)

Plaza fija

Indefinido

> 6 meses

3-6 meses

< 3 meses

Semanas

Días

Guardias

Otros

A tiempo completo (reducción de jornada)

A tiempo completo (reducción de jornada)

Plaza fija

Indefinido

> 6 meses

3-6 meses

< 3 meses

Semanas

Días

Guardias

Otros

A tiempo parcial (33%-66%)

A tiempo parcial (33%-66%)

Plaza fija

Indefinido

> 6 meses

3-6 meses

< 3 meses

Semanas

Días

Guardias

Otros

A tiempo parcial (67%-75%)

A tiempo parcial (67%-75%)

Plaza fija

Indefinido

> 6 meses

3-6 meses

< 3 meses

Semanas

Días

Guardias

Otros

A tiempo parcial (menos del 32%)

A tiempo parcial (menos del 32%)

Plaza fija

Indefinido

> 6 meses

3-6 meses

< 3 meses

Semanas

Días

Guardias

Otros

Otro

Otro

Plaza fija

Indefinido

> 6 meses

3-6 meses

< 3 meses

Semanas

Días

Guardias

Otros

CGCOM

Este gráfico representa la modalidad de trabajo y dedicación horaria de los profesionales médicos de gestión por cuenta privada ajena en España.

Modalidad de trabajo y dedicación horaria de los profesionales médicos de centros de gestión por cuenta privada ajena en España

Realización de la encuesta entre el 20 de octubre y 13 de noviembre de 2019

A tiempo completo (100% jornada)

A tiempo completo (100% jornada)

Indefinidos

Temporal > 6 meses

Temporal 3-6 meses

< 3 meses

Semanas

Días

Guardias

Obra y servicio

Otros

A tiempo parcial (33%-66%)

A tiempo parcial (33%-66%)

Indefinidos

Temporal > 6 meses

Temporal 3-6 meses

< 3 meses

Semanas

Días

Guardias

Obra y servicio

Otros

A tiempo parcial (67%-75%)

A tiempo parcial (67%-75%)

Indefinidos

Temporal > 6 meses

Temporal 3-6 meses

< 3 meses

Semanas

Días

Guardias

Obra y servicio

Otros

A tiempo parcial (menos del 32%)

A tiempo parcial (menos del 32%)

Indefinidos

Temporal > 6 meses

Temporal 3-6 meses

< 3 meses

Semanas

Días

Guardias

Obra y servicio

Otros

Otro

Otro

Indefinidos

Temporal > 6 meses

Temporal 3-6 meses

< 3 meses

Semanas

Días

Guardias

Obra y servicio

Otros

CGCOM