Gráficos y mapas para entender los desafíos sanitarios en el mundo y en España



Más de la mitad de la población mundial no dispone de retretes o tienen sistemas de saneamiento deficientes. Además, 673 millones defecan al aire libre, hasta casi tres cuartas de las personas en algunos países. Con motivo del Día del Retrete, recogemos aquí algunos de estos datos, entre otros sobre desafíos sanitarios globales.

Níger, Chad y Sudán del Sur son los tres países donde hay un mayor porcentaje de población que defeca al aire libre, según datos recogidos por la Organización de la Salud.

Los veinte países donde más población defeca al aire libre

Porcentaje de población que defeca al aire libre

Total

Níger

Chad

Sudán del Sur

Benín

Islas Salomón

Namibia

Togo

Burkina Faso

Santo Tomé y Príncipe

Madagascar

Liberia

Camboya

Mauritania

Kiribati

Somalia

Lesotho

Mozambique

Costa de Marfil

India

Zimbabwe

OMS

La mayor parte de la población que defeca al aire libre en estos países es rural.

Población rural y urbana que defeca al aire libre en los diez países donde más se hace

Rural

Rural

Níger

Chad

Sudán del Sur

Benín

Islas Salomón

Namibia

Togo

Burkina Faso

Santo Tomé y Príncipe

Madagascar

Urbana

Urban

Níger

Chad

Sudán del Sur

Benín

Islas Salomón

Namibia

Togo

Burkina Faso

Santo Tomé y Príncipe

Madagascar

OMS

Además, en torno a 297.000 niños menores de 5 años mueren cada año de diarrea por falta de agua potable, saneamiento y/o higiene de las manos. Según el último dato disponible de Unicef, representan cerca del 8% de la población mundial de esta edad.

Evolución del porcentaje de menores de cinco años que mueren por diarrea

Porcentaje de menores de cinco años (%)

%

OMS

Además, los menores de cinco años que viven en países afectados por conflictos prolongados tienen casi 20 veces más probabilidades de morir por enfermedades diarreicas causadas por la falta de agua y saneamiento.

En los países en conflicto, la falta de agua potable mata a más niños que las balas

(Datos de la OMS entre 2014 y 2016 para 16 países inmersos en conflictos prolongados)

Diarrea

Diarrea

Menos 15 años

Menos 5 años

Violencia

Violencia

Menos 15 años

Menos 5 años

UNICEF



La esperanza de vida en España y en el mundo


España es el tercer país con la esperanza de vida más alta del mundo, por detrás de Suiza y Japón. Otros países que se encuentran entre los veinte más favorecidos por este indicador son Australia, Francia y Singapur. 

La mayoría de los países con la esperanza de vida más alta se encuentran en Europa. Son los casos de Suiza (83,3) y España (83,1), segundo y tercero en la lista u otros como Francia (quinto con 82,9) o Italia, séptimo con 82,8. El primero es Japón con 84,2 años.


Los veinte países con más esperanza de vida

Esperanza de vida al nacer

Esperanza de vida

Japón

Suiza

España

Australia

Francia

Singapur

Canadá

Italia

Corea del Sur

Noruega

Islandia

Luxemburgo

Suecia

Israel

Nueva Zelanda

Austria

Países Bajos

Irlanda

Malta

Portugal

OMS

La esperanza de vida que recoge la OMS de España corresponde a 2016. Según la última el Instituto Nacional de Estadística ésta sigue situándose alrededor de 80,3. Ha evolucionado desde 1975, que para ambos sexos era de 73,4 años. Actualmente es más alta en mujeres (85,7) por encima de la de hombres (80,3).

Evolución de la esperanza de vida de los españoles desde 1975

Ambos sexos

Ambos sexos

Hombres

Hombres

Mujeres

Mujeres

INE

Por otra parte, los veinte países con la esperanza de vida más baja del mundo se encuentran en el continente africano. Son Lesoto (52,9), República Centroafricana (53) y Sierra Leona (53,1)

Los veinte países con la menor esperanza de vida del mundo

Esperanza de vida al nacer

Both sexes

Lesoto

República Centroafricana

Sierra Leona

Chad

Costa de Marfil

Nigeria

Somalia

Swazilandia

Malí

Camerún

Sudán del Sur

Guinea Ecuatorial

Guinea

Guinea-Bissau

Níger

Burundi

Mozambique

Burkina Faso

Congo DRC

Togo

OMS


Mortalidad materna

Reducir la mortalidad materna es uno de los grandes objetivos de la Organización Mundial de la Salud. Entre los específicos se encuentra que para 2030 la tasa mundial de mortalidad materna debe situarse por debajo de 70 por cada 100.000 nacimientos.

Muchos países del mundo se encuentran muy por encima de esta cifra. Es el caso de todo el continente africano (a excepción de Libia, con 9 muertes por cada 100.000 nacimientos vivos en 2015). También de otros países como la India (174) o Bolivia (206).


Aquellos que tienen la tasa de mortalidad materna más alta del mundo son Sierra Leona (1.360), República Centroafricana (882) y Chad (856). 

Sierra Leona, República Centroafricana y Chad, los tres países con la mortalidad materna más alta del mundo

Tasa de mortalidad materna por cada 100.000 nacimientos vivos

Maternal mortality ratio (per 100 000 live births)

Sierra Leona

República Centroafricana

Chad

Nigeria

Sudán del Sur

Somalia

Liberia

Burundi

Gambia

Congo DRC

Guinea

Costa de Marfil

Malawi

Mauritania

Camerún

Malí

Níger

Guinea-Bissau

Kenia

OMS

Los países más afectados por la malaria

La malaria o paludismo es una enfermedad causada por un parásito denominado Plasmodium sp, que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados hembra del género Anopheles. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos.

Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales, y genera un estado tóxico generalizado. En muchas zonas del mundo los parásitos se han vuelto resistentes a varios antipalúdicos.

La OMS realiza su estimación de prevalencia de esta enfermedad a partir de mapas de riesgo. En función de los lugares con más riesgo de malaria, estima de estos sitios dónde se han producido más casos. De acuerdo con las cifras de la OMS estos países son Ruanda, con alrededor de 500 por cada 1.000 personas en riesgo, Burkina Faso (411) y Zimbabue (95). 

En Ruanda, la malaria afecta a la mitad de la población de los lugares en riesgo

Casos por cada 1.000 personas en riesgo

TASA MALARIA

Zimbabue

Madagascar

Vanuatu

Kenia

India

Colombia

Senegal

Guinea-Bissau

Gambia

Mauritania

Ruanda

Indonesia

Laos

Perú

Brasil

Nicaragua

Venezuela

Namibia

Burkina Faso

Yemen

OMS

Los países más afectados por el VIH

El VIH es una enfermedad infecciosa causada por un agente transmisible, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En ausencia de tratamiento efectivo, el VIH produce un estado de inmunodeficiencia progresiva que predispone al paciente a padecer infecciones y tumores.

Desde el punto de vista clínico, el paciente puede estar completamente asintomático (los denominados portadores del VIH, con infección pero sin manifestaciones), padecer infecciones de carácter leve (pacientes sintomáticos) o padecer infecciones y tumores graves, denominados oportunistas. Este último estadio es el conocido como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Según la OMS, 36,9 millones de personas vivían con el VIH en 2017. Los países con mayor población viviendo con VIH son las Islas Marshall, Botswana y Swazilandia, donde se superan los 1.500 casos por cada 10.000 habitantes.

Las islas Marshall, Botswana y Swazilandia, los países del mundo con la mayor tasa de VIH

Población viviendo con VIH por cada 10.000 habitantes

Tasa por cada 10.000 habitantes

Islas Marshall

Botswana

Swazilandia

Lesoto

Sudáfrica

Namibia

Zimbabue

Mozambique

Zambia

Malawi

Guinea Ecuatorial

Uganda

Kenia

Gabón

Tanzania

República Centroafricana

Guinea-Bissau

Cameroon

Costa de Marfil

Congo

OMS