Vacunas contra el coronavirus, en datos y gráficos

Datos actualizados el 26 de mayo de 2022



La vacunación en España

En España se han puesto 94.567.014 vacunas contra el coronavirus según la última notificación del Ministerio de Sanidad. 

Evolución de las vacunas contra el coronavirus administradas y las recibidas en España

Dosis recibidas

Coronavirus a nivel diario - Dosis recibidas para España como país

Dosis administradas

Coronavirus a nivel diario - Dosis administradas para España como país

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Representan un 97,69% respecto a las 96.806.103 recibidas. 

Evolución del porcentaje de las vacunas contra el coronavirus administradas frente a las recibidas en España

Vacunas (%)

Coronavirus a nivel diario - % de vacunas administradas frente a recibidas para España como país

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Este otro gráfico muestra el número de dosis administradas respecto al anterior balance

Dosis de la vacuna del coronavirus administradas en España respecto al anterior balance de Sanidad

Dosis de la vacuna administrada respecto al anterior balance de Sanidad

Coronavirus a nivel diario - Variación absoluta de Dosis administradas con respecto al día anterior para España como país

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Evolución de personas con pauta completa de las vacunas contra el coronavirus en España

Personas con pauta completa de las vacunas contra el coronavirus

Coronavirus a nivel diario - Personas con pauta completa de la vacuna para España como país

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad


Este otro gráfico representa ese dato en porcentaje del total de la población.

Porcentaje de españoles que han recibido ya la pauta completa de la vacuna contra el coronavirus

% de personas que han recibido la pauta completa del coronavirus en España

Coronavirus a nivel diario - Personas con pauta completa de la vacuna por cada 0 habitantes para España como país

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Y este el ritmo de personas que han alcanzado la pauta completa cada día 

Personas que han completado la pauta completa de la vacuna contra el coronavirus en España el día anterior

Número de personas que han alcanzado la pauta completa de vacunación

Coronavirus a nivel diario - Variación absoluta de Personas con pauta completa de la vacuna con respecto al día anterior para España como país

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad


Este otro gráfico muestra la evolución de las dosis admnistrada por cada 100 habitantes. 

Dosis de vacunas administradas contra el coronavirus por 100 habitantes en España

Dosis administradas por 100 habitantes

Coronavirus a nivel diario - Dosis administradas por cada 0 habitantes para España como país

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad


Así es el porcentaje por comunidades autónomas.

Porcentaje de las vacunas contra el coronavirus administradas sobre las recibidas por comunidades autónomas

Vacunas (%)

Coronavirus a nivel diario - % de vacunas administradas frente a recibidas para Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Ceuta, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra, País Vasco como comunidad autónoma

Andalucía

Aragón

Asturias

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Ceuta

Comunidad Valenciana

Extremadura

Galicia

Islas Baleares

La Rioja

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

País Vasco

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad


En este enlace puedes seguir la evolución de la vacunación en cada comunidad


Este mapa representa el número de vacunas que ha administrado cada comunidad autónoma

Vacunas contra el coronavirus administradas por comunidades autónomas

Dosis administradas

Coronavirus a nivel diario - Dosis administradas para Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco, Ceuta, Melilla como comunidad autónoma

Día 13 de mayo

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

El número de vacunas administradas se ha incrementado un 0,09% respecto al balance anterior. Este gráfico representa el incremento por comunidades autónomas.

Comunidades que más han incrementado las dosis de vacunas administradas contra el coronavirus con respecto al día anterior

Variación con respecto al balance anterior (%)

Coronavirus a nivel diario - Porcentaje de variación de Dosis administradas con respecto al día anterior para Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Ceuta, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra, País Vasco como comunidad autónoma

Andalucía

Aragón

Asturias

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Ceuta

Comunidad Valenciana

Extremadura

Galicia

Islas Baleares

La Rioja

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

País Vasco

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Aquí las vacunas administradas por cada 100 habitantes en cada comunidad.

Dosis de vacunas contra el coronavirus administradas por cada 100 habitantes en cada comunidad autónoma

Tasa per cápita

Coronavirus a nivel diario - Dosis administradas por cada 0 habitantes para Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Ceuta, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra, País Vasco como comunidad autónoma

Andalucía

Aragón

Asturias

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Ceuta

Comunidad Valenciana

Extremadura

Galicia

Islas Baleares

La Rioja

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

País Vasco

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Y aquí el % de personas que han recibido la pauta completa en cada comunidad

Porcentaje de personas que han recibido la pauta completa contra el coronavirus en cada comunidad autónoma de España

% de personas que han recibido la pauta completa del coronavirus en España

Coronavirus a nivel diario - Personas con pauta completa de la vacuna por cada 0 habitantes para Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Ceuta, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra, País Vasco como comunidad autónoma

Andalucía

Aragón

Asturias

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Ceuta

Comunidad Valenciana

Extremadura

Galicia

Islas Baleares

La Rioja

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

País Vasco

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Este otro gráfico las dosis de vacunas que ha recibido cada comunidad

Dosis de vacunas contra el coronavirus que ha recibido cada comunidad autónoma

Vacunas

Coronavirus a nivel diario - Dosis recibidas para Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Ceuta, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra, País Vasco como comunidad autónoma

Día 13 de mayo

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Efectos adversos

En España, hasta el pasado 9 de mayo, se han administrado 101.369.478 dosis de vacunas frente a la COVID-19, que corresponden a un total de 41.190.416 personas, habiéndose registrado 70.965 notificaciones de acontecimientos adversos, según el '15º Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID-19', publicado por el Ministerio de Sanidad.

Efectos adversos notificados tras la administración de la vacuna contra el coronavirus en España

Acumulado a cada fecha

Dosis de la vacuna administradas en total

Dosis de la vacuna administradas en total

Reacciones adversas

Reacciones adversas

Ministerio de Sanidad

Estos efectos adversos correspondería a 70 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas, de los cuales el 67 por ciento han sido comunicadas por profesionales sanitarios y el 33 por ciento por la ciudadanía. La mayoría de las notificaciones corresponden a mujeres (73%) y a personas de entre 18 y 65 años (87%).

   En concreto, de las 70.965 notificaciones de acontecimientos adversos, 12.960 fueron consideradas graves, entendiéndose como tal, cualquier acontecimiento adverso que requiera o prolongue la hospitalización, provoque una discapacidad significativa o persistente o malformación congénita, ponga en peligro la vida o resulte mortal, así como cualquier otra condición que se considere clínicamente significativa.

   Asimismo, de las 12.960 notificaciones de acontecimientos adversos consideradas graves recibidas hasta el 8 de mayo, 434 presentaron un desenlace mortal. Como se ha indicado anteriormente, estos acontecimientos no pueden considerarse relacionados con las vacunas por el mero hecho de notificarse.

   En la gran mayoría de los casos notificados en los que consta información sobre los antecedentes médicos y la medicación concomitante, el fallecimiento se puede explicar por la situación clínica previa del paciente y/u otros tratamientos que estuviera tomando y las causas de fallecimiento son diversas, sin presentarse un patrón homogéneo.

   "La vacunación no reduce las muertes por otras causas diferentes a la COVID-19, por lo que durante la campaña de vacunación es esperable que los fallecimientos por otros motivos diferentes sigan ocurriendo, en ocasiones en estrecha asociación temporal con la administración de la vacuna, sin que ello tenga relación con el hecho de haber sido vacunado", ha recordado Sanidad en el informe.

   Los casos notificados con desenlace mortal se evalúan continuamente por las agencias de medicamentos de la UE, concretamente a través de la evaluación de los informes periódicos que presentan los titulares de la autorización de comercialización (TAC) de las distintas vacunas. Asimismo se realiza un análisis periódico de los casos notificados de acontecimientos que se consideran de especial interés, para identificar posibles señales que hay que seguir investigando.

   Para ello, se utilizan modelos matemáticos que indican si se están notificando más acontecimientos de los que cabría esperar, en base a las incidencias basales de determinadas enfermedades calculadas en la población general no vacunada.

Efectos adversos notificados tras la administración de la vacuna contra el coronavirus en España

Acumulado a 9 de mayo de 2022

Dosis de la vacuna administradas

1. Dosis de la vacuna administradas (Hombres)

Entre 12 y 17 años

Entre 18 y 65 años

Mayor de 65 años

Menores de 12 años

Notificaciones de efectos adversos

2. Notificaciones de efectos adversos (Hombres)

Entre 12 y 17 años

Entre 18 y 65 años

Mayor de 65 años

Menores de 12 años

Dosis de la vacuna administradas

3. Dosis de la vacuna administradas (Mujeres)

Entre 12 y 17 años

Entre 18 y 65 años

Mayor de 65 años

Menores de 12 años

Notificaciones de efectos adversos

4. Notificaciones de efectos adversos (Mujeres)

Entre 12 y 17 años

Entre 18 y 65 años

Mayor de 65 años

Menores de 12 años

Ministerio de Sanidad

Del total de personas vacunadas, un 51 por ciento son mujeres. Asimismo, y respecto a la distribución por grupos de edad, el 67 por ciento corresponde a personas de entre 18 y 65 años, el 21 por ciento a mayores de 65 años, el siete por ciento a personas de entre 12 y 17 años y el cinco por ciento a niños menores de 12 años. A nivel general, el 65 por ciento de las dosis administradas correspondieron a 'Comirnaty', el 23 por ciento a 'Spikevax' (antes COVID-19 Vaccine Moderna), el 10 por ciento a 'Vaxzevria' (antes COVID-19 Vaccine AstraZeneca) y el dos por ciento a 'Jcovden' (antes COVID-19 Vaccine Janssen).

La Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios publica el informe completo sobre acontecimientos adversos notificados tras la vacunación, tanto por edad como por tipo de vacuna administrada en este enlace. En este otro enlace se pueden consultar las sospechas de reacciones adversas notificados a medicamentos de uso humano o acontecimientos adversos ocurridos después de la vacunación.


Previsiones del Gobierno en 2021

El Gobierno previó que 33 millones de españoles, el 70% de la población, estarán vacunados a finales de agosto, según avanzó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el 6 de abril.

Estimación de porcentaje de población vacunada contra el coronavirus en España, según las previsiones del Gobierno

Previsiones del Gobierno

Previsiones del Gobierno

% de personas con pauta completa de las vacunas contra el coronavirus

Personas con pauta completa de las vacunas contra el coronavirus

Ministerio de Sanidad

Los objetivos del Gobierno eran que para el 11 de abril todos los mayores de 80 años hayan recibido al menos una dosis y la segunda para antes de "la primera quincena de mayo". Tras ellos, el siguiente grupo de vacunación serán las personas de 70 a 79 años, a las que se administrará las vacunas de Pfizer, Moderna y Janssen. Junto con este colectivo, también se vacunará a personas de alto riesgo de COVID-19, como trasplantados, pacientes oncológicos, personas con síndrome de Down o en hemodiálisis. A continuación, se proseguiría con el grupo de 60 a 69 años.

Previsiones de vacunación contra el coronavirus del Gobierno de España

Previsiones del Gobierno

Previsiones del Gobierno

Personas con pauta completa de las vacunas contra el coronavirus

Personas con pauta completa de las vacunas contra el coronavirus

Ministerio de Sanidad

Estos son los 15 grupos de población en los que Sanidad dividió la vacunación, según la primera estrategia del Gobierno.


Evolución de los españoles dispuestos a vacunarse según el CIS

El porcentaje de población encuestada por el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) dispuesta a vacunarse inmediatamente contra el coronavirus ha ido aumentando con la publicación de los últimos barómetros mensuales.


Cabe señalar que aquí se recogen los que respondieron afirmativamente a vacunarse inmediatamente, mientras que el CIS recoge también otras variables como los que no se vacunarían y los que sí se vacunarían "si tiene garantías, si está probada, si es fiable", "según el origen de la vacuna", "si hay información suficiente" o "por consejo de autoridades, científicos/as o sanitarios/as". Esta información se puede consultar en este enlace al estudio.


Evolución de los españoles dispuestos a vacunarse contra el coronavirus

Según los Barómetros del CIS

% *En febrero el CIS, cambia "inmediatamente" por "cuando llegue su turno" en enunciado de encuesta

%

CIS

La tendencia ascendente en los que están dispuestos a vacunarse inmediatamente se ha dado en todos los grupos de edad, si bien los de mayor edad que han reflejado una mayor disposición.

Españoles dispuestos a vacunarse contra el coronavirus por grupo de edad

A partir de febrero cambia "inmediatamente" por "cuando llegue su turno"

18-24

a. 18-24

25-34

b. 25-34

35-44

c. 35-44

45-54

d. 45-54

55-64

e. 55-64

65≤

f. 65≤

CIS

Por recuerdo de voto en las pasadas elecciones generales, los porcentajes más elevados se encuentran en quienes votaron a los partidos que forman el Gobierno, así como los partidos nacionalistas, si bien el más elevado se encuentra en votantes de Más País. El porcentaje más bajo siempre ha sido en votantes de Vox, si bien a partir de enero han superado el 50%.

Españoles dispuestos a vacunarse contra el coronavirus por recuerdo de voto en las elecciones generales

A partir de febrero cambia "inmediatamente" por "cuando llegue su turno"

PSOE

a. PSOE

PP

b. PP

VOX

c. VOX

Unidas Podemos

d. Unidas Podemos

ERC

e. ERC

Ciudadanos

f. Ciudadanos

JxCat

h. JxCat

Más País

g. Más País

EAJ-PNV

i. EAJ-PNV

EH Bildu

j. EH Bildu

CIS

Por tamaño del municipio, los que viven en localidades con menor número de habitantes han mostrado más predisposición a la vacunación que los encuestados en municipios más poblados.

Posición de los españoles respecto a vacunarse contra el coronavirus según tamaño del municipio en habitantes

A partir de febrero cambia "inmediatamente" por "cuando llegue su turno"

≤ 2.000

a. ≤ 2.000

2.001 a 10.000

b. 2.001 a 10.000

10.001 a 50.000

c. 10.001 a 50.000

50.001 a 100.000

d. 50.001 a 100.000

100.001 a 400.000

e. 100.001 a 400.000

400.001 a 1.000.000

f. 400.001 a 1.000.000

1.000.000 ≤

g. 1.000.000 ≤

CIS

 

;