Evolución de las emisiones de CO2 en el mundo
CO2
CO2
Global Carbon Project
<iframe src='https://flo.uri.sh/visualisation/11783084/embed' title='Interactive or visual content' class='flourish-embed-iframe' frameborder='0' scrolling='no' style='width:100%;height:600px;' sandbox='allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation'></iframe>
Aquí recogemos en datos y gráficos algunas de las tendencias sobre las que vienen advirtiendo organismos internacionales y estudios científicos en relación a temas relacionados con el cambio climático como el aumento de la temperatura global, las emisiones de gases de efecto invernadero, los desplazamientos relacionados con eventos climáticos extremos o el aumento del nivel del mar.
Las emisiones globales de CO2 alcanzaron un nuevo récord mundial en 2022, un año que terminará con unas emisiones de hasta 40.600 millones de toneladas de CO2 y no hay síntomas de que se vaya a producir el necesario y urgente descenso para lograr limitar el calentamiento global en 1,5 grados centígrados a final de siglo, según las cifras de Global Carbon Project.
CO2
CO2
Global Carbon Project
CO2 (Millones)
CO2 (Millones)
Global Carbon Project
Así ha sido la evolución por tipo de combustible.
Carbón
Carbón
Cemento
Cemento
Gas
Gas
Petróleo
Petróleo
Global Carbon Project
Así, el carbón es la fuente de emisiones que más ha generado en los últimos años, siendo China, India y Estados Unidos los países con mayores cifras.
China
China
EEUU
EEUU
India
India
Resto del mundo
Resto del mundo
UE-27
UE-27
Global Carbon Project
De momento, el suelo y el océano, que absorben y almacenan carbono siguen aún reteniendo alrededor de la mitad d e las emisiones de CO2 y son sumideros de carbono que todavía siguen incrementando su respuesta al CO2 atmosférico, aunque el cambio climático ha reducido su ritmo de crecimiento de la absorción en torno a un 4 por ciento en el caso del océano y de un 17 por ciento en la tierra durante el decenio de 2012 a 2021.
Sumideros terrestres
Land sink
Sumideros oceánicos
Ocean sink
Global Carbon Project
Por otro lado, muchos estudios sobre contaminación y calentamiento global emplean cifras procedentes de estaciones ubicadas en distintas partes del globo que monitorizan la presencia de gases en la atmósfera. El siguiente gráfico recoge la concentración de CO2 medida por la estación de Mauna Loa en Hawai.
CO2 ppm
CO2 ppm
NOAA
CO2 ppm
CO2 ppm
NOAA
Variación
Variación
NOAA
Además, las concentraciones de metano y óxido nitroso han ascendido durante los últimos diez años, según las observaciones de la red de la Vigilancia de la Atmósfera Global de la Oranización Meteorológica Mundial, que cuenta con estaciones en las regiones remotas del Ártico, en zonas montañosas y en islas tropicales.
Así ha evolucionado a nivel global, año a año:
CH4
CH4
CO2
CO2
N2O
N2O
OMM
El siguiente gráfico muestra la evolución de concentración de CO2 desde 1987 medido desde el observatorio de Izaña en Tenerife:
CO2
CO2
AEMET
La economía española emitió 323,2 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2019, un 5,7% menos que en 2018, según el Avance de la Cuenta de Emisiones a la Atmósfera del INE, que registra las realizadas por las unidades económicas residentes, tanto en el territorio económico como fuera de él.
Total de emisiones de España en miles de toneladas de CO2 equivalente
Total de emisiones de España en miles de toneladas de CO2 equivalente
INE
Las emisiones de las centrales térmicas del carbón en España se relacionaron con 1.529 muertes prematuras entre los años de 2015 y 2016, según un informe presentado por el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA). Por comunidades autónomas, Asturias, Galicia y Cantabria fueron las regiones con más muertes prematuras debidas a emisiones de carbón, con una incidencia de entre 3 y 9 personas por cada 100.000 habitantes en riesgo.
Tasa de incidencia de la mortalidad anual debida al PM2,5 procedente del carbón
Tasa
Asturias
Galicia
Cantabria
CyL
Aragón
País Vasco
C. Valenciana
Murcia
Navarra
Extremadura
La Rioja
Cataluña
Andalucía
C-LM
Baleares
Madrid
IIDMA
Por otro lado, según un estudio publicado en la revista Nature, las emisiones de CO2 a nivel global se redujeron durante el año 2020, coincidiendo con la pandemia del coronavirus y las medidas decretadas por los Gobiernos para controlar su avance, pero todavía siguieron siendo mayores que a comienzos de siglo.
Así han evolucionado las emisiones globales diarias de CO2 procedentes de combustibles fósibles desde el inicio de la pandemia en todo el mundo con respecto a la media diaria en 2019. Entre marzo y abril se registró la mayor reducción a nivel global.
Variación interanual en emisiones de MTCO2 al día
Global
ICOS
Este gráfico muestra la evolución en España recogida en este estudio.
Variación interanual en emisiones de MTCO2 al día
España
ICOS
La contaminación por ozono siguió mejorando por segundo año consecutivo en 2021, aunque el 73 por ciento de los españoles, tres de cada cuatro ciudadanos, respira aire contaminado, según Ecologistas en Acción en su 'Informe estatal sobre contaminación por ozono en 2021'.
Población afectada por ozono
Población
Ecologistas en Acción
La ONG toma como referencia los valores que recomienda la OMS (100 µg/m3), según los cuales el aire contaminado por ozono ha afectado en 2021 a 34,6 millones de personas en el Estado español, el 73 por ciento de su población, así como a 423.000 kilómetros cuadrados, el 84 por ciento del territorio. Es decir, tres de cada cuatro españoles han respirado un aire con más ozono del recomendado por la OMS.
El siguiente gráfico compara los días que cada comunidad superó este límite en 2021 comparado con el promedio 2012-2019.
2021
2021
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
CLM
CyL
Cataluña
C. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Ceuta y Melilla
Total
Promedio 2012-2019
Promedio 2012-2019
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
CLM
CyL
Cataluña
C. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Ceuta y Melilla
Total
Ecologistas en Acción
El aumento de la temperatura global
El año 2022 terminó como el quinto más cálido a nivel mundial desde que hay registros y el octavo consecutivo en el que la temperatura media global supera en 1 grado centígrado (ºC) el valor medio previo a la revolución industrial (1850).
ºC
ºC
Copernicus
Así ha evolucionado la temperatura media global en relación al promedio en el período 1981-2010 cada mes desde 1979.
Global
Global
Copernicus
Así han evolucionado las anomalías en la temperatura global en verano.
°C
Value
NOAA
La temperatura global promedio de la superficie terrestre y oceánica en agosto de 2020 fue de 0,94 grados por encima del promedio del siglo XX de 15,6 grados, lo que lo convirtió en el segundo agosto más caluroso en el récord de 141 años, detrás de agosto de 2016.
Grados por encima o por debajo del promedio del mismo mes en el periodo 1991-2020
Grados por encima o por debajo del promedio del mismo mes en el periodo 1991-2020
Copernicus
La Organización Meteorológica Mundial predijo en julio de 2020 que la temperatura media anual mundial subirá al menos 1 grado centígrado (ºC) hasta 2025 años respecto a los niveles preindustriales.
El mes de junio de 2020 fue uno de los más calurosos del siglos, casi igualando el récord marcado por el de 2019.
Grados por encima o por debajo del promedio del mismo mes en el periodo 1981-2010
global
NOAA
Este gráfico muestra el aumento de anomalías en los últimos años en los registros climáticos, medidas como grados por encima o por debajo del promedio del mismo mes en el periodo 1981-2010.
Global
Global
Copernicus
La temperatura media global podría aumentar hasta 1,5ºC entre los años 2030 y 2052 si el calentamiento global continúa avanzando a su ritmo actual, según el Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
ºC
ºC
Copernicus
El NOAA registró en 2019 el segundo agosto más caluroso de su historia reciente. Se encontraba casi un grado por encima del promedio de temperatura de 1951 a 1980 en el mismo período.
Grados por encima del promedio 1951 a 1980 en meses de agosto
Aug
NOAA
Octubre de 2019 fue el más cálido en el mundo desde la década de los ochenta.
Diferencias de temperatura respecto al promedio de octubre de 1981-2010
global
CCCS
Olas de calor en España
La última década ha sido la que más ha registrado olas de calor en España. También ha sido la que ha registrado las de mayor duración.
Días
Días
1975-1980
1981-1990
1991-2000
2001-2010
2011-2020
AEMET
Por otro lado, el año en el que duraron más fue 2015.
Duración máxima (días)
Duración máxima (días)
AEMET
Más datos y gráficos sobre la temperatura en España y las olas de calor
El aumento del nivel del mar
Según la NASA, el aumento del nivel del mar es causado principalmente por dos factores relacionados con el calentamiento global: el agua procedente de la fusión de las capas de hielo y los glaciares y la expansión del agua del mar a medida que se calienta. Actualmente el nivel del mar se encuentra casi 10 centímetros por encima de su extensión en 1993.
El nivel del mar podría alcanzar un aumento del nivel del mar entre 0,43 y 0,84 metros en 2100 según un informe reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Su estimación se basa en varios escenarios posibles de emisiones de gases de efecto invernadero. La estimación más baja de la subida corresponde al más bajo, mientras que el más alto causaría el mayor aumento.
El hielo del Océano Glaciar Ártico alcanza su extensión mínima cada septiembre. En 1980 alcanzó los 7,67 millones de km² y se ha reducido hasta 4 millones de km² en 2020.
Superficie
Superficie
NSIDC/NASA
Estas imágenes muestran la evolución del hielo en el Ártico cada cinco años en septiembre.
El índice de riesgo climático (Global Climate Risk Index o Índice de Riesgo Climático Global) de la ONG Germanwatch clasifica a los países y las regiones afectadas por pérdidas relacionadas con el clima (tormentas, inundaciones, olas de calor, etc.) siendo el más bajo el que indica mayor riesgo.
Si además de 2019 se tiene en cuenta los países que más han sufrido los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos entre 2000 y 2019 son Puerto Rico, Myanmar y Haití los más perjudicados y los que más pérdidas han tenido a consecuencia de eventos extremo
En ese ranking, el que tiene en cuenta el presente siglo (2000-2019) España se sitúa en el puesto 29, por detrás de El Salvador (28) y delante de Croacia (30).
Índice de riesgo climático (2000-2019)
Índice
Puerto Rico
Birmania
Haití
Filipinas
Mozambique
Bangladesh
Pakistán
Tailandia
Nepal
Dominica
Madagascar
Camboya
Guatemala
Afganistán
Alemania
Fiyi
India
Portugal
Italia
Sri Lanka
Granada
Bolivia
Omán
Francia
El Salvador
España
Croacia
Australia
Rusia
Belize
Kenia
Nicaragua
Taiwán
Colombia
Eslovenia
Micronesia
China
Rumania
Austria
Honduras
Perú
Suiza
Tayikistán
Mongolia
San Vicente y las Granadinas
República Dominicana
Santa Lucía
Laos
Bélgica
Jamaica
Namibia
Antigua y Barbuda
Japón
México
Etiopía
Paraguay
Malawi
Bosnia y Herzegovina
Níger
Djibouti
Serbia y Montenegro
Bulgaria
Países Bajos
Samoa
Salomón
Hungría
Indonesia
Burundi
Grecia
Polonia
Sudáfrica
Yemen
Argentina
Brasil
R. Checa
Chile
Moldavia
Mauritania
Letonia
Angola
Sudán
Costa Rica
Nueva Zelanda
Corea del Sur
Sierra Leona
Canadá
Luxemburgo
Comoras
Irán
Papúa Nueva Guinea
Sudán del Sur
Argelia
Ecuador
Georgia
Bután
Marruecos
Eswatini
Macedonia del Norte
Guinea-Bissau
Lesoto
Arabia Saudita
Burkina Faso
Ghana
Nigeria
Chad
Malasia
Ruanda
Panamá
Guayana
Kirgüistán
Mali
Tanzania
Albania
República Eslovaca
Eritrea
San Cristóbal y Nieves
Kiribati
Dinamarca
Líbano
Lituania
Congo RDC
Israel
Irlanda
Senegal
Mauricio
Camerún
Jordán
Chipre
Botswana
Suecia
Azerbaiyán
Malta
Barbados
Noruega
Cabo Verde
República Centroafricana
Benin
Costa de Marfil
Kazajstán
Egipto
Armenia
Irak
Estonia
República del Congo
Kuwait
Finlandia
Liberia
Bielorrusia
Guinea
Libia
Seychelles
Surinam
Islas Marshall
Gabón
Timor-Leste
Maldivas
Brunei Darussalam
Islandia
Bahréin
Singapur
Catar
Germanwatch y Munich Re NatCatSERVICE
Además, según un informe de Oxfam Intermón, durante la última década los desastres provocados por el clima han sido la principal causa de desplazamiento interno a nivel global, obligando a abandonar sus hogares cada año.
El informe recoge, además, que el número de desastres anuales que han resultado en el desplazamiento interno de personas, ha aumentado en los últimos años. Los relacionados con el clima (que no incluyen, por ejemplo, terremotos), prácticamente son seis veces más que hace diez años.
No relacionados con el clima
No relacionados
Relacionados con el clima
Relacionados
Oxfam
El informe recoge que en los años 2008 y 2018, de media, cerca del 5% de la población de Cuba, Dominica y Tuvalu se vio obligada a desplazarse cada año como consecuencia de condiciones meteorológicas extremas.
Porcentaje de la población (%) desplazada entre 2008 y 2018
%
Cuba
Dominica
Tuvalu
Filipinas
San Martín (neerlandesa)
Vanuatu
Fiji
Sri Lanka
Tonga
Somalia
Oxfam
CO2
CO2
Global Carbon Project