La situación de la educación en España, en gráficos

Datos actualizados el


Alumnos matriculados, profesores y otros datos y estadísticas sobre el curso escolar desde 1990 en este enlace


El nivel educativo medio en España ha continuado mejorando en la última década, en concreto, un 12,18%, sin embargo, por primera vez se observa una estabilización en las disparidades entre comunidades autónomas. 

   Así lo concluye el estudio 'El nivel educativo de la población en España y sus regiones: actualización hasta 2019', elaborado por Rafael Doménech (Universitat de Valencia) y Ángel de la Fuente (FEDEA e IAE-CSIC), publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), que tiene en cuenta datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

   Según el estudio, los cambios registrados en la estructura educativa de la población durante las últimas seis décadas han sido "dramáticos". En 1960, el 15% de la población adulta española no sabía leer ni escribir, el 94% no había ido más allá de la escuela primaria y menos de un 3% tenía algún tipo de formación superior.

Evolución del nivel de estudios alcanzado por la población española

No necesariamente completos y sin estudios de nivel más elevado

Primarios

1. Primarios

Primer ciclo de Secundaria

2. Primer ciclo de Secundaria

Segundo ciclo de Secundaria

3. Segundo ciclo de Secundaria

Primer ciclo de educación superior

4. Primer ciclo de educación superior

Segundo ciclo de educación superior

5. Segundo ciclo de educación superior

Fedea

Sesenta años más tarde, el analfabetismo prácticamente ha desaparecido, más de un 70% de la población tiene al menos algún tipo de educación secundaria y en torno a un 25% ha accedido a la educación superior.

Evolución del analfabetismo en España

Porcentaje de la población con más de 25 años que es analfabeta

%

Fedea

Esta considerable mejora del nivel de formación se ha traducido en un incremento de casi el 120% en el número medio de años de educación de la población adulta, que han aumentado de 4,7 en 1960 a 10,4 años en 2019. La tendencia al alza se ha producido año a año, incluso en la última década, pasando de 9,27 años en 2009 a 10,4 en 2019, un 12,18% más.

   El estudio también remarca que las disparidades educativas entre regiones se han reducido sustancialmente desde 1960, pero a un ritmo desigual a lo largo del tiempo. Así, hay tres periodos de rápida convergencia (los años 60 y 80 del siglo pasado y la primera década de este), que se alternan con periodos de estancamiento.

Desde esta perspectiva, la década actual destaca negativamente por ser la primera en la que se registra una ligera divergencia educativa entre las regiones españolas desde que se dispone de datos.


Años medios de educación de la población en España
Años medios de educación por comunidades autónomas

Evolución de los años medios de educación de la población en España

Años medios de escolarización de la población con más de 25 años

España total

Fedea

Evolución de los años medios de educación de la población con más de 25 años por comunidades autónomas en España

1969

1969

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

CLM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta/Melilla

Nacional

1979

1979

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

CLM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta/Melilla

Nacional

1989

1989

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

CLM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta/Melilla

Nacional

1999

1999

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

CLM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta/Melilla

Nacional

2009

2009

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

CLM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta/Melilla

Nacional

2019

2019

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

CLM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta/Melilla

Nacional

Fedea



Abandono escolar, repetición y promoción de curso

El abandono escolar temprano --jóvenes de entre 18 a 24 años que tiene como máximo el título de enseñanza secundaria obligatoria-- se situó en 2020 en el 16%, la cifra más baja de la última década, según los análisis elaborado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística.

De media, la 'esperanza de vida escolar' a los 6 años de edad era en 2019 de 14,3 años, ligeramente inferior a 2015. Este indicador mide  el número medio de años que a partir de 6 años una persona estará previsiblemente escolarizada e indica la participación global de la población en la escolarización, considerando todos los niveles educativos.


Abandono educativo temprano de la población de 18 a 24 años
Número medio de años de permanencia en los niveles anteriores a la universidad de un niño que comienza los estudios a los 6 años

Abandono escolar de la población de 18 a 24 años en España

Ambos sexos

Ambos sexos

Ministerio de Educación

Número medio de años de permanencia en los niveles anteriores a la universidad de un niño que comienza los estudios a los 6 años

Número de años

Número de años

Ministerio de Educación


Otra forma de analizar la permanencia del alumnado en el sistema educativo es la repetición de curso. Este gráfico muestra la evolución de la repetición de curso por titularidad del centro en Secundaria, etapa, así como por comunidades autónomas.


Evolución de la repetición de curso en Secundaria en España según la titularidad del centro
Por comunidad autónoma y titularidad del centro
Evolución del porcentaje de alumnado repetidor en Educación Secundaria por curso en España

Evolución de la repetición de curso en Secundaria en España según la titularidad del centro

Públicos

Centros públicos

Centros privados (Concertada)

Concertados

Centros privados (No concertada)

Privada sin concertar

Ministerio de Educación

Porcentaje de alumnado repetidor en Educación Secundaria Obligatoria por comunidad autónoma y titularidad del centro

Curso 2019-2020

Centros privados

Centros privados

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

C-LM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

Centros públicos

Centros públicos

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

C-LM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

Ministerio de Educación

Evolución del porcentaje de alumnado repetidor en Educación Secundaria por curso en España

Todos los cursos

Todos los cursos

Ministerio de Educación

En el curso 2019-2020 la cifra de alumnado que al finalizar la ESO fue propuesto para el título de Graduado en ESO supone una tasa bruta del 84%, respecto de la población que tiene la edad teórica de finalizar este nivel educativo, lo que supone 5,3 puntos más que el curso anterior 2018-2019 (78,8%) y un máximo en la serie histórica desde la implantación de esta enseñanza en España.

Tasa bruta de población que finaliza la ESO y Bachillerato en España

Bachillerato

Bachillerato

ESO

ESO

Ministerio de Educación

Por comunidad autónoma, se observan diferencias significativas y el valor más alto de la tasa corresponde a Asturias (89,8%), y otras ocho regiones que superan el 85% (País Vasco, Galicia, Extremadura, Cantabria, Navarra, Cataluña, Castilla y León y Madrid), mientras que los valores más bajos se registran en Ceuta (72%) y Melilla (70%).

Tasa bruta de población que finaliza la ESO y Bachillerato por comunidades autónomas

Curso 2019/2020

Bachillerato

Bachillerato

Total

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

CLM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

ESO

ESO

Total

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

CLM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

Ministerio de Educación

Por otro lado, estos gráficos muestran la evolución de los alumnos que promocionan cada curso, representado con el año de comienzo de éste en cada período, así como la evolución en función de la cantidad de materias superadas.


Porcentaje de alumnado de la ESO que promociona curso por etapa en España
Porcentaje de alumnado de la ESO que promociona con todas las materias superadas por etapa en España
Porcentaje de alumnado de la ESO que promociona con materias no superadas en España

Porcentaje de alumnado de la ESO que promociona curso por etapa en España

1º ESO

1º ESO

2º ESO

2º ESO

3º ESO

3º ESO

4º ESO

4º ESO

Ministerio de Educación

Porcentaje de alumnado de la ESO que promociona con todas las materias superadas por etapa en España

1º ESO

1º ESO

2º ESO

2º ESO

3º ESO

3º ESO

4º ESO

4º ESO

Ministerio de Educación

Porcentaje de alumnado de la ESO que promociona con materias no superadas en España

1º ESO

1º ESO

2º ESO

2º ESO

3º ESO

3º ESO

4º ESO

4º ESO

Ministerio de Educación


Y estos otros gráficos desglosan la promoción de curso según la cantidad de materias superadas por titularidad del centro.



Porcentaje de alumnado de 4º de ESO que promocionaron curso con todas las materias superadas y no superadas
Evolución del porcentaje de alumnos que promocionan 4º de la ESO y 2º de Bachillerato en centros públicos y privados

Porcentaje de alumnado de 4º de ESO que promocionaron curso con todas las materias superadas y no superadas

Titularidad del centro, curso 2019/2020

Todos

1. Todos

Total

Aprobadas

Suspensas

Privados (Total)

2. Privados

Total

Aprobadas

Suspensas

Públicos

2. Públicos

Total

Aprobadas

Suspensas

Centros privados (concertados)

3. Centros privados (concertados)

Total

Aprobadas

Suspensas

Centros privados (no concertados)

3. Centros privados (no concertados)

Total

Aprobadas

Suspensas

Ministerio de Educación

Evolución del porcentaje de alumnos que promocionan 4º de la ESO y 2º de Bachillerato en centros públicos y privados

Privados (2º Bachillerato)

Privados (2º Bachillerato)

Privados (4º de ESO)

Privados (4º de ESO)

Públicos (2º Bachillerato)

Públicos (2º Bachillerato)

Públicos (4º de ESO)

Públicos (4º de ESO)

Ministerio de Educación



El impacto de la pandemia de coronavirus en la educación en España


Desde el inicio de la pandemia de coronavirus millones de estudiantes en todo el mundo se han visto afectados por cierres de centros educativos y restricciones, lo que ha afectado a la educación a muchos niveles. Aquí recogemos gráficos para entender el impacto en la educación en España y en el mundo.



Tras el cierre decretado en la primera ola y las vacaciones estivales, el nuevo curso comenzó con la aparición de brotes que han llevado al aislamiento de grupos y centros escolares. Así han evolucionado los brotes hallados cada semana en estos establecimientos frente al total, así como los casos asociados a brotes. 


Brotes de coronavirus asociados a centros educativos
Casos asociados a brotes en centros educativos
Porcentaje que representan los brotes de coronavirus en centros educativos respecto al total de brotes

Evolución de los brotes de coronavirus asociados a centros educativos detectados la semana previa en España

Frente al total de brotes

Brotes en centros educativos

Brotes en centros educativos

Total brotes

Total brotes

Ministerio de Sanidad

Evolución de los casos asociados a brotes de coronavirus en centros educativos detectados la semana previa en España

Frente al total de casos procedentes de brotes

Casos asociados a brotes en centros educativos

Casos asociados a brotes en centros educativos

Total casos asociados a brotes

Total casos asociados a brotes

Ministerio de Sanidad

Evolución del porcentaje que representan los brotes de coronavirus en centros educativos respecto al total de brotes detectados la semana previa

%

%

Ministerio de Sanidad


La pandemia, la educación y la disponibilidad de tecnología

Una de las cuestiones que ha puesto en relieve la pandemia ha sido la disponibilidad de la tecnología suficiente para trasladar las aulas al hogar. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el uso de los ordenadores supera el 90% de los niños entre 10 y 15 años, un porcentaje superior, además, e niñas.


Niños usuarios de ordenador en España
Niños usuarios de ordenador en España por sexos

Menores de edad (10-15 años) usuarios de ordenador en los últimos tres meses en España

%

%

INE

Evolución del número de niños y niñas que han usado el ordenador en los últimos tres meses

Niñas

Niñas

Niños

Niños

INE


Gráficos sobre la presencia de tecnología en los hogares españoles, aquí


El impacto del coronavirus en la educación a nivel mundial

China fue el primer país que decretó el cierre de los centros educativos para combatir la expansión del coronavirus. Hacia marzo, hasta 169 países habían cerrado los colegios, afectando a más del 80% de los alumnos matriculados a nivel global, según cifras de la Unesco. 



El número de países afectados por cierres de colegios ha ido reduciéndose desde principios de 2020. Para finales de ese año los estudiantes afectados por cierres de colegios en el mundo representaban un 8%, frente al porcentaje superior al 80% en marzo. 

No es una cifra baja en términos absolutos, ya que un 8% de matriculados en el mundo afectados por cierres representan hasta 258,1 mil millones de estudiantes. Los afectados por aperturas parciales ascendieron a 716,6 mil millones a cierre de 2020.


Evolución de los países afectados por cierres de colegios en el mundo
Porcentaje de estudiantes afectados por cierres de colegios en relación al total mundial
Evolución de los estudiantes afectados por cierres de colegios desde el inicio de la pandemia

Evolución de los países afectados por cierres de colegios en el mundo

Países

Países

Unesco

Porcentaje de estudiantes afectados por cierres de colegios en relación al total mundial

%

%

Unesco

Evolución de los estudiantes afectados por cierres de colegios desde el inicio de la pandemia

Estudiantes

Estudiantes

Unesco


Según las cifras recopiladas por el Centro para el Desarrollo Global, estos los países donde más han durado los cierres de los colegios.

Semanas que han estado cerrados los colegios en cada país a causa del coronavirus

Duración de los cierres de colegios

Semanas

Irak

Bahréin

Gabón

Guayana

Omán

Ruanda

Argelia

Chile

Etiopía

Uganda

Argentina

Gambia

Kenia

Líbano

Macedonia

Bahamas

República del Congo

Guinea-Bissau

Montenegro

San Marino

Angola

República Centroafricana

Colombia

Malta

Nepal

Sudán del Sur

Surinam

Azerbaiyán

Islas Vírgenes Británicas

Georgia

India

Italia

Mongolia

Mozambique

Turquía

Armenia

Bulgaria

Egipto

Kosovo

Pakistán

República Árabe Siria

Túnez

Islas Vírgenes (EE. UU.)

Bosnia y Herzegovina

Cabo Verde

Granada

Mali

Moldavia

Marruecos

Nigeria

Katar

Serbia

España

Santa Lucía

Emiratos Árabes Unidos

Uzbekistán

Yemen

Zimbabue

Antigua y Barbuda

Yibuti

Dominica

Guinea Ecuatorial

Polinesia francés

Jordán

Kazajstán

Kirgüistán

Letonia

Libia

Malawi

Mauritania

Rusia

Santo Tomé y Príncipe

Sierra Leona

Afganistán

Albania

Samoa Americana

Islas Caimán

Cuba

Irlanda

Islas Marianas del Norte

Saint Kitts y Nevis

Micronesia

Somalia

Camboya

Congo RDC

Haití

Palau

Indonesia

Rumania

Sri Lanka

RAE de Hong Kong, China

Maldivas

Perú

Bután

Eswatini

Mauricio

Tailandia

Chad

Comoras

Ecuador

Eritrea

Ghana

Liberia

Macao

Isla de Man

Malasia

Suecia

Barbados

Islas del Canal

Timor-Leste

Vietnam

Andorra

Burkina Faso

Camerún

Chipre

Hungría

Corea del Sur

Namibia

Senegal

Eslovaquia

Tanzania

Togo

Botswana

Brunei Darussalam

Curaçao

Fiyi

Grecia

Irán

Lituania

Polonia

San Vicente y las Granadinas

Ucrania

Reino Unido

Cisjordania y Gaza

Zambia

Bélgica

Islas Bermudas

Estonia

Gibraltar

Liechtenstein

Portugal

Sint Maarten (parte holandesa)

Eslovenia

San Martín (parte francesa)

Aruba

Australia

Croacia

R. Checa

Finlandia

Francia

Corea del Norte

Laos

Lesoto

Mónaco

Myanmar

Países Bajos

Níger

Singapur

Suiza

Austria

Alemania

Islandia

Israel

Luxemburgo

Seychelles

Sudáfrica

Vanuatu

Papúa Nueva Guinea

Samoa

Islas Salomón

Islas Faroe

Japón

Nueva Zelanda

Noruega

Tuvalu

Uruguay

Benin

Dinamarca

Madagascar

Nueva Caledonia

Groenlandia

Kiribati

Taiwán, China

Center for Global Development