Resultados de las elecciones generales 23 de julio 2023, estadísticas, datos y gráficos

Datos actualizados el


Consulta los resultados oficiales de las elecciones generales 23J en España, junto con análisis, encuestas previas, mapas y estadísticas por comunidades, provincias y municipios. En esta página encontrarás gráficos interactivos, comparativas con procesos electorales anteriores, datos del censo electoral y análisis detallados por circunscripción —todo basado en fuentes oficiales y organismos demoscópicos.



Aquí puedes consultar:

1. Resultados, participación y datos históricos

Resultados del 23J
Datos históricos

2. Lo que dijeron las encuestas

3. Datos sobre el censo y el sistema electoral


  

 



1. Resultados, participación y datos históricos

Resultados del 23J

El candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo ganó las elecciones generales pero sin cumplir las expectativas al no sumar con Vox y sin posibilidades de gobernar. Pedro Sánchez, por su parte, aguantó pero su investidura dependerá del partido de Carles Puigdemont para seguir en Moncloa, dado el retroceso que sufrido por ERC en estos comicios, que perdió 6 escaños.



PP ganó más de tres millones de votos con respecto a los comicios de 2019, mientras que PSOE logró un millón más. Vox es el partido que más perdió, con más de 600.000 menos y Sumar obtuvo 500.000 menos que Unidas Podemos, Más Madrid y Chunta Aragonesista en 2019.

Quién pierde y quién gana votos en las elecciones del 23J

2019

2019

PP

PSOE

EH Bildu

B.N.G.

FE de las JONS

PCTE

ESCAÑOS EN BLANCO

XAV

EXISTE

PREPAL

PH

GBAI

PUM+J

CpM

CCa

PACMA

EAJ-PNV

JxCAT - JUNTS

CUP-PR

ERC

VOX

2023

2023

PP

PSOE

EH Bildu

B.N.G.

FE de las JONS

PCTE

ESCAÑOS EN BLANCO

XAV

EXISTE

PREPAL

PH

GBAI

PUM+J

CpM

CCa

PACMA

EAJ-PNV

JxCAT - JUNTS

CUP-PR

ERC

VOX

SUMAR

U.P.N.

FO

NC-bc

PDeCAT-E-CiU

RECORTES CERO

U.P.L.

SY

ADELANTE ANDALUCÍA

JM+

BQEX

CJ

PAR

ESPAÑA VACIADA

ASTURIAS EXISTE EV

XH

VP

Zsi

VB

POR MI REGIÓN

AHORA CANARIAS-PCPC

PARTIDO AUTÓNOMOS

EVB

EV-PCAS-TC

JxG

Somos Cc

ALM

F.I.A.

3e

Ud.Ca

GITV

#ERROR!

EVC

PUEDE

LB

UNIDOS SI

FUERZA CÍVICA

CCD

Diferencia

Diferencia

PP

PSOE

EH Bildu

B.N.G.

FE de las JONS

PCTE

ESCAÑOS EN BLANCO

XAV

EXISTE

PREPAL

PH

GBAI

PUM+J

CpM

CCa

PACMA

EAJ-PNV

JxCAT - JUNTS

CUP-PR

ERC

VOX

Ministerio del Interior

Este gráfico visualiza esa diferencia de votos en cada partido:



Los escaños más 'caros' correspondieron a BNG (tras el que hay 152.000 votos), seguido de Coalición Canaria (114.718) y Sumar (114.000):

¿Cuántos votos ha costado cada escaño por partido en las elecciones del 23J de 2023?

Escaños

Escaños

BNG

CC

Sumar

Vox

ERC

PSOE

PP

Junts

EH Bildu

PNV

UPN

Votos

Votos

BNG

CC

Sumar

Vox

ERC

PSOE

PP

Junts

EH Bildu

PNV

UPN

Votos por escaño logrado

Votos por escaño logrado

BNG

CC

Sumar

Vox

ERC

PSOE

PP

Junts

EH Bildu

PNV

UPN

Ministerio del Interior

El PP logró la mayor parte de los escaños que había en liza en el Senado, con un total de 120, seguido del PSOE con 72.


En todas las comunidades autónomas fue primera fuerza el PP o el PSOE, a diferencia de 2019 cuando otros partidos lograron serlo:



En este desplegable se puede consultar la distribución de escaños en cada comunidad:


<iframe style="width: 100%; height: 500px;" src="https://flo.uri.sh/visualisation/14531369/embed" title="Interactive or visual content" class="flourish-embed-iframe" frameborder="0" scrolling="no" sandbox="allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation"></iframe>


Este gráfico compara los escaños por comunidades de cada formación en comparación con las elecciones de 2019:



Por provincias, el PP fue la primera fuerza en casi todas las provincias, mientras que PSOE y Vox predominaron como segunda y tercera respectivamente. Sumar fue tercera fuerza en varias provincias donde Podemos lo fue en 2019, además de otras como Madrid o Sevilla:



El PSOE fue primera fuerza en grandes urbes donde no lo fue en 2019 como Bilbao o Barcelona, mientras que el PP arrebató al PSOE otras donde ganó como Sevilla, Valladolid y Valencia:


Aquí se puede consultar el resultado en cada municipio:


<iframe width="100%" height="520" frameborder="0" src="https://epinternet.carto.com/viz/9597ad04-d817-4d17-98da-2267b3981382/embed_map" allowfullscreen webkitallowfullscreen mozallowfullscreen oallowfullscreen msallowfullscreen></iframe>


En la ciudad de Madrid, el PP arrebató al PSOE varios distritos donde se impuso en 2019 como Centro, Usera o Latina. En Barcelona, el PSC fue primera fuerza en todos los distritos salvo en Sarrià-Sant Gervasi, donde fue primera fuerza el PP. En 2019 ERC y JuntsxCat fueron primera fuerza en casi todos los distritos de la ciudad condal. En Valencia el PP fue primera fuerza en varios distritos en los que ganó el PSOE en 2019 como Quatre Carreres o Benimaclet. En Sevilla, el PP fue primera fuerza en los distritos de Sur, Palmera-Bellavista y San Pablo-Santa Justa, donde ganó el PSOE en 2019.

<iframe src='https://flo.uri.sh/visualisation/15095113/embed' title='Interactive or visual content' class='flourish-embed-iframe' frameborder='0' scrolling='no' style='width:100%;height:600px;' sandbox='allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation'></iframe>


Por provincias, aquí se puede consultar la diferencia de votos de todos los partidos en cada provincia entre 2023 y 2019 y en este otro gráfico los que se quedaron a las puertas de conseguir escaño.

El BNG fue el partido con mayor proporción de votos que no se tradujeron en escaños:

Proporción de votos que no se han traducido en escaños en las elecciones del 23J

Proporcion

Proporcion

BNG

Sumar

Vox

PP

PSOE

Ministerio del Interior


La participación se situó en el 69,64%, 3,41 puntos más que en 2019.

Evolución de la participación en las elecciones generales en España

Avance a las 14:00h

Avance a las 14:00h

Avance a las 18:00h

Avance a las 18:00h

Definitiva

Definitiva

Ministerio del Interior



 





Resultados históricos

El número de partidos con representación parlamentaria ha aumentado a lo largo de la democracia. En las primeras elecciones de 1977 obtuvieron escaños doce partidos y el mínimo fue en 1982 y 2008 (diez). El resultado del 23J arrojó una caída con once partidos para la Cámara Baja frente a los diecinueve que la obtuvieron en 2019.

Número de partidos con representación en el Congreso de los Diputados

Número de partidos con representación parlamentaria

Número de partidos con representación parlamentaria

Ministerio del Interior



El bipartidismo aumentó su ventaja respecto a las elecciones de 2019, con el PSOE y el PP sumando más del 60% del porcentaje de voto. Los partidos nacionalistas perdieron diez escaños respecto a 2019, pasando de sumar 37 a 27:




Evolución por bloques
Evolución del bipartidismo
Representación de nacionalistas y no nacionalistas

El voto a los dos bloques

PP + Cs + Vox

PP + Cs + Vox

PSOE + Sumar + IU + Podemos + Más País

PSOE + Sumar + IU + Podemos + Más País

Ministerio del Interior

La evolución del bipartidismo en las elecciones al Congreso

Sumar + IU + Podemos + Cs + Vox + Más País

IU + Podemos + Cs + Vox + Más País

Psoe + PP

Psoe + PP

Ministerio del Interior

Representación de partidos nacionalistas y no nacionalistas en el Congreso

Partidos nacionalistas

Partidos nacionalistas

Partidos no nacionalista

Partidos no nacionalista

Ministerio del Interior


El PSOE cayó a segunda fuerza, pero subió casi cuatro puntos y un diputados respecto a 2019 hasta los 121. Ganó en las elecciones de 2019 con 120 escaños, tres escaños por debajo de abril de aquel año y superando los resultados de 2016 (85), 2015 (90) y 2011 (110). Los mejores resultados del PSOE en su historia fueron en 1982 y 1986, con dos mayorías absolutas de Felipe González (202 y 184 escaños).

El PP mejoró lo cosechado en los comicios generales de 2019, cuando el entonces candidato, Pablo Casado, se quedó en los 89 asientos, el resultado más bajo de su historia, solo por detrás de abril del mismo año (66). Al igual que el PSOE, ha tenido mayoría absoluta en dos ocasiones, cuando obtuvo su mayor representación en 2011 con Mariano Rajoy (186 diputados) y en el año 2000 con José María Aznar (183).

Por otro lado, Vox entró por primera vez en el Congreso de los Diputados en las elecciones de abril de 2019 con 24 escaños y dobló el resultado en noviembre del mismo año situándose como la tercera fuerza con 52. Tras los comicios de 2023 cayó hasta los 33 escaños.

El partido liderado por Yolanda Díaz, Sumar, irrumpió en sus primeras elecciones generales consiguiendo retener la mayoría del espacio de Unidas Podemos, aunque con siete escaños menos. El mayor resultado de Unidas Podemos fue en 2016, cuando llegaron a conseguir 71 asientos en la Cámara Baja.



PSOE
PP
Vox
Sumar

Evolución del número de escaños obtenidos por el PSOE

Número de escaños del PSOE

Número de escaños del PSOE

Ministerio del Interior

Evolución del número de escaños obtenidos por el PP

Número de escaños del PP

Número de escaños del PP

Ministerio del Interior

Evolución del número de escaños obtenidos por Vox

Nº de escaños de Vox

Nº de escaños de Vox

Ministerio del Interior

Evolución del número de escaños obtenidos por Sumar

Comparación con resultado de Podemos y confluencias + Más País

Sumar / Podemos y confluencias + Más país

Nº de escaños de Podemos y sus confluencias

Ministerio del Interior

Los partidos nacionalistas e independentistas de Cataluña, País Vasco y Galicia obtuvieron en la nueva legislatura menor representación en el Congreso de los Diputados al perder nueve escaños (de 35 a 26), aunque continuaron siendo imprescindibles para que la izquierda se mantenga en el Palacio de la Moncloa, al depender PSOE y Sumar de sus apoyos en la investidura para revalidar el Gobierno de coalición de los últimos cuatro años de Pedro Sánchez con Unidas Podemos.

Evolución de los escaños obtenidos por los principales partidos nacionalistas

BNG

BNG

CUP

CUP

EH Bildu

EH Bildu

ERC

ERC

JxCat-Junts

JxCat-Junts

PNV

PNV

Ministerio del Interior










 



2. Qué dijeron las encuestas para el 23J

Media de encuestas

Este gráfico muestra el promedio semanal de estimación de voto entre los principales partidos a partir de las encuestas publicadas en distintos medios de comunicación a lo largo de 2023.

 
<iframe width="100%" height="570" style="border: none;" title="Promedio de encuestas publicadas sobre las elecciones generales del 23 de julio de 2023 cada semana" aria-label="Interactive line chart" id="datawrapper-chart-58ne4" src="https://datawrapper.dwcdn.net/58ne4/4/" scrolling="no" frameborder="0" data-external="1"></iframe>


Encuestas electorales del CIS

Encuesta 'flash' (17 de julio de 2023)

El 'sondeo flash' del CIS para las elecciones generales del 23 de julio situó al PSOE 1,4 puntos por delante del PP en estimación de voto. En concreto, vaticinó un apoyo del 32,2% para los socialistas frente a uno del 30,8% para los 'populares'. En tercera posición figuró Sumar con un 14,9 y la cuarta plaza fue para Vox, para quien se calculó un apoyo del 11,8%.


El siguiente gráfico compara las dos encuestas electorales que publicó el CIS con el resultado de 2019.



Encuesta preelectoral (8 de julio de 2023)

La macroencuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para las elecciones generales del 23 de julio esbozó un escenario de empate técnico, con el PP dos décimas por delante del PSOE, aunque la suma de la izquierda ganaría en escaños al bloque de la derecha, rondando la mayoría absoluta.

El CIS estimó un aumento del porcentaje de voto para PP y PSOE respecto a los comicios de 2019. Sumar también aumentaría el porcentaje de voto conjunto de Unidas Podemos, sus confluencias, Más País y Compromís en 2019, mientras que Vox bajaría.


Este otro gráfico recoge el número máximo de escaños que estimó para cada partido por circunscripción: