Mapas y gráficos de la situación de la guerra en Ucrania, última hora

Datos actualizados el

Estado de la guerra

El jefe del Grupo Wagner, Yevgeni Prigozhin, aliado clave del Kremlin en el frente de combate ucraniano, ha denunciado que el Gobierno de Rusia sigue sin enviar las municiones teóricamente prometidas a sus mercenarios y especula con las posibles razones: "burocracia ordinaria o traición".

Prigozhin ya acusó a Moscú en febrero de no suministrar munición a los mercenarios de Wagner, con críticas directas a la cúpula militar en la que ya agitaba las acusaciones de "traición". Tras los reproches públicos, anunció que el tema había quedado resuelto.

Sin embargo, y pese a las órdenes dadas el 23 de febrero, "no se han enviado la mayor parte de las municiones", ha dicho Prigozhin en unas declaraciones difundidas por el servicio de comunicación de su compañía en Telegram, en las que no ha aludido a ninguna autoridad o institución en concreto.

El oligarca visitó la semana pasada Bajmut, una localidad del este de Ucrania asediada por las fuerzas leales al Kremlin y en donde estaría siendo clave precisamente el papel de los mercenarios del Grupo Wagner, en gran parte antiguos presos excarcelados directamente para unirse a los combates.





El primer año de la guerra en Ucrania

La invasión rusa de Ucrania cumplió el pasado 24 de febrero, su primer aniversario con el epicentro de las batallas situado en la región de Donetsk, después de que las Fuerzas Armadas ucranianas hayan logrado durante los últimos meses repeler los avances de Rusia e incluso recuperar territorios en varias regiones en el este y el sur del país.

Así ha evolucionado en mapas la ocupación del país, desde la inicial 'guerra relámpago' hasta las contraofensivas ucranianas



Este otro mapa muestra la evolución de los principales focos de batalla durante el conflicto:




Crisis de refugiados

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) estima en más seis millones los refugiados que han huido de Ucrania desde que el 24 de febrero el presidente ruso, Vladimir Putin, anunciara una operación militar en el país.


Cruces fronterizos desde Ucrania desde el 24 de febrero de 2022

Entrada

A Ucrania

Salida

Desde Ucrania

ACNUR


En este enlace puedes consultar más datos y gráficos sobre la crisis de refugiados tras la invasión de Rusia a Ucrania


Este otro gráfico muestra los refugiados ucranianos registrados en cada país europeo.

Refugiados ucranianos registrados en cada país europeo por la invasión rusa

Sin contar las naciones vecinas. A 30 de junio

Registrados para protección temporal o esquemas nacionales de protección similares

Personas

Alemania

R. Checa

Italia

España

Francia

Reino Unido

Bulgaria

Austria

Países Bajos

Lituania

Suiza

Portugal

Bélgica

Estonia

Suecia

Irlanda

Letonia

Finlandia

Dinamarca

Noruega

Croacia

Grecia

Chipre

Montenegro

Serbia y Kosovo

Eslovenia

Luxemburgo

Malta

Islandia

Liechtenstein

ACNUR



El impacto económico de la guerra en Ucrania

Muchos indicadores energéticos, como por ejemplo el precio de la gasolina y el diésel, se dispararon tras el impacto de la guerra en Ucrania.

Evolución del precio de la gasolina en España

Precio de la gasolina

Precio del combustible a nivel semanal - Euros / litro de gasolina para gasolina 95 como tipo de carburante y España como país

Boletín Petrolero de la Unión Europea

Los precios de la energía están relacionados con la crisis energética que se vive en Europa. Este mapa representa las conexiones del gas de los países del continente con Rusia y el Magreb.



En este enlace puedes consultar más datos y gráficos sobre el impacto de la guerra en Ucrania en la economía



Mapas para entender el contexto europeo

¿Por qué hay tantos países europeos involucrados en la guerra actual en Ucrania? Una de las claves se encuentra en la geografía política del continente. La expansión de la OTAN hacia el este o la influencia de Rusia en los conflictos internos de las antiguas repúblicas soviéticas son algunas de las situaciones a las que se ha aludido de un lado y otro mientras escalaba la tensión en el este de Europa.

En diciembre de 1991, gobernantes de once de las quince repúblicas soviéticas se reunieron en Alma Atá (Kazajistán) y firmaron la disolución de la Unión Soviética. En su lugar surgió la Comunidad de Estados Independientes (CEI), integrada por Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, junto con dos de los países del Cáucaso (Azerbaiyán y Armenia) y cinco de Asia Central (Kazajistán, Kirgüistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán). De las cuatro restantes, Estonia, Letonia y Lituania no firmaron el tratado y hoy forman parte de la Unión Europea, mientras que Georgia se incorporó en 1993 tras la llegada al poder tras una guerra civil de Eduard Shevardnadze, quien fue ministro de Asuntos Exteriores durante la época soviética.

Turkmenistán salió de la CEI en 2005, Georgia en 2009 y Ucrania, que ya había reducido su participación desde 2014, anunció su salida en 2018. Estos países actualmente tampoco forman parte de otras alianzas de la región, como la Organización para el Tratado de la Seguridad Colectiva (creada en 1991) y, más recientemente, la Unión Económica Euroasiática (2015).


Por otro lado, la OTAN creció más allá del antiguo telón de acero que antes la había separado con los países del Pacto de Varsovia a partir de los años noventa. Primero se incorporó Alemania Oriental como efecto de la reunificación alemana y después, en 1999, entraron la República Checa, Hungría y Polonia. En 2004 se produjo la mayor ampliación, con Rumanía Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia y tres exrepúblicas soviéticas a orillas del Báltico: Estonia, Letonia y Lituania.

Las manifestaciones de Putin en contra de la expansión de la OTAN hacia el este han sido múltiples. Cuando declaró a principios de 2022 la independencia del Donbás, días antes de la invasión de Ucrania, declaró que se había "engañado" a Moscú con las ampliaciones. A finales de 2019, en la cumbre celebrada en Londres con motivo del 70 aniversario de la alianza, las consideró una "amenaza potencial" para Rusia. En el discurso que pronunció en la Conferencia de Seguridad de Múnich en 2007, se preguntó dónde habían quedado las "garantías" pactadas en los años noventa.


La situación en Crimea y el Donbás se remonta varios años atrás, cuando el expresidente ucraniano Viktor Yanukóvich suspendió en 2013 la firma del acuerdo comercial que había pactado su país con la UE y presentó una asociación con Rusia como contrapartida. Esto llevó a una revolución en Kiev que acabó con la destitución del presidente.

Con la escalada de la tensión, estallaron revoluciones en la zona del Donbás, en las provincias de Donetsk y Lugansk, donde separatistas prorrusos quisieron integrar los territorios en Rusia. En Crimea tuvo lugar un referéndum sobre la adhesión de la península a Rusia, con un 97% favorable de llevarla a cabo. Rusia firmó la anexión de Crimea a Rusia, lo que condujo a sanciones por parte de la Unión Europea, Estados Unidos y la OTAN.

Los conflictos de Crimea y el Donbás no son los únicos a los que se enfrentan los países de la región. Rusia también se ha implicado en los de Transnistria (Moldavia), Abjasia y Osetia del Sur (Georgia) o el del Nagorno-Karabaj, un antiguo conflicto que volvió a enfrentar a Armenia y Azerbaiyán en 2020.


Ataques a la atención sanitaria

La OMS reportó hasta 31 ataques a la atención sanitaria en Ucrania hasta el 14 de marzo de 2022, mientras que en todo el mundo notificó 77. En 2021 el total a nivel mundial ascendió a 825.

Ataques a la asistencia sanitaria notificados en el mundo y Ucrania

Hasta el 14 de marzo de 2022

Ataques

Ataques en el mundo

2022

2021

2020

Ataques

Ataques en Ucrania

2022

2021

2020

Muertes

Muertes en el mundo

2022

2021

2020

Muertes

Muertes en Ucrania

2022

2021

2020

OMS

Ucrania es el país del que más ataques se han reportado, seguido de los Territorios Palestinos ocupados y Sudán.

Ataques a la asistencia sanitaria notificados por países

Desde el 1 de enero hasta el 14 de marzo de 2022

Ataques

Ataques

Ucrania

Afganistán

Siria

T. Palestinos ocupados

Libia

Burkina Faso

Nigeria

Sudán

Sudán del Sur

Congo RDC

OMS

Por otro lado, Afganistán es el segundo país donde más fallecidos se han notificado en ataques a la atención sanitaria en lo que va de año, tras Ucrania.

Fallecidos en ataques a la asistencia sanitaria notificados por países

Desde el 1 de enero hasta el 14 de marzo de 2022

Fallecimientos

Muertes

Ucrania

Afganistán

Sudán del Sur

Sudán

Siria

OMS


La mayor parte de los ataques que se han reportado en Ucrania proceden de violencia con armas pesadas como armas de fuego, tanques, misiles o bombas.

Ataques a la asistencia sanitaria notificados según origen

Desde el 1 de enero hasta el 14 de marzo de 2022

En todo el mundo

En toto el mundo

Violencia con armas individuales (cuchillos, ladrillos, garrotes, pistolas, granadas y artefactos explosivos improvisados ​​(IED)

Violencia con armas pesadas (requiere el uso de más de una persona, como armas de fuego, tanques, misiles, bombas, morteros)

Violencia psicológica

Obstrucción para la prestación de atención médica (p. ej., física, administrativa, legal, etc.)

Retiro de activos de atención médica (por ejemplo, transporte, suministros, materiales)

Secuestro/Arresto/Detención de personal de salud o pacientes

Registro armado o violento del personal, las instalaciones o el transporte de atención de la salud

Asalto (sin armas)

Incendios

Militarización un activos sanitarios

Desconocido

Agente químico

Solo en Ucrania

Solo en Ucrania

Violencia con armas individuales (cuchillos, ladrillos, garrotes, pistolas, granadas y artefactos explosivos improvisados ​​(IED)

Violencia con armas pesadas (requiere el uso de más de una persona, como armas de fuego, tanques, misiles, bombas, morteros)

Violencia psicológica

Obstrucción para la prestación de atención médica (p. ej., física, administrativa, legal, etc.)

Retiro de activos de atención médica (por ejemplo, transporte, suministros, materiales)

Secuestro/Arresto/Detención de personal de salud o pacientes

Registro armado o violento del personal, las instalaciones o el transporte de atención de la salud

Asalto (sin armas)

Incendios

Militarización un activos sanitarios

Desconocido

Agente químico

OMS


Centrales nucleares en Ucrania

El ataque del 4 de marzo sobre la central nuclear de Zaporiyia (Ucrania) se hizo sobre la mayor de Europa y con el mayor número de reactores del país.


La energía nuclear representa más del 50% de la producción eléctrica del Ucrania.

Participación de la energía nuclear en la producción eléctrica en Ucrania

%

%

OIEA


Esta tabla recoge el estado y detalles sobre sus reactores:

<iframe src='https://flo.uri.sh/visualisation/8876625/embed' title='Interactive or visual content' class='flourish-embed-iframe' frameborder='0' scrolling='no' style='width:100%;height:600px;' sandbox='allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation'></iframe>



¿Cuántos rusos y ucranianos viven en España?

Actualmente residen en España cerca de 80.000 personas de nacionalidad rusa, según la estadística del padrón continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Población rusa residente en España

Población

Población

INE

Cataluña, la Comunidad Valenciana y Andalucía son las comunidades autónomas con más población de nacionalidad rusa.

Población de nacionalidad rusa en cada comunidad autónoma

Población en 2021

Rusia

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

CLM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

INE

Por otro lado, en España residen más de 110.000 ucranianos.

Población ucraniana residente en España

Población

Población

INE

Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana son las comunidades autónomas con más población de nacionalidad ucraniana.

Población de nacionalidad ucraniana en cada comunidad autónoma

Población en 2021

Ucrania

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

CLM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

INE


¿Cuántos españoles viven en Rusia y en Ucrania?

En Rusia residen cerca de 2.400 españoles, según el Padrón de españoles residentes en el extranjero del INE.

Población española residente en Rusia

Población

Población

INE

Estas cifras recogen la población por comunidades autónomas en países que tienen más de 1.000 habitantes procedentes de España. Así es la distribución de la población inscrita o nacida en cada comunidad residente en Rusia.

Población inscrita
Población nacida

Población inscrita en cada comunidad autónoma residente en Rusia

Por grupo de edad a 1 de enero de 2021

Total

1. Total

Total España

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

CLM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

Menos de 16 años

2. Menos de 16 años

Total España

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

CLM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

De 16 a 64 años

3. De 16 a 64 años

Total España

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

CLM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

De 65 y más años

4. De 65 y más años

Total España

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

CLM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

INE

Población nacida en cada comunidad autónoma residente en Rusia

Por grupo de edad a 1 de enero de 2021

Total

1. Total

Total España

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

CLM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

Menos de 16 años

2. Menos de 16 años

Total España

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

CLM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

De 16 a 64 años

3. De 16 a 64 años

Total España

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

CLM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

De 65 y más años

4. De 65 y más años

Total España

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

CyL

CLM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

INE

Por otro lado, en Ucrania residen más de 300 españoles.

Población española residente en Ucrania

Población

Población

INE