España - Mortalidad estimada y registrada por cualquier causa en España

Datos actualizados el

Mostrando datos de

Aquí puedes consultar:


Relacionado:

⇲ Nacimientos: datos mensuales y anuales
⇲ Esperanza de vida
⇲ Matrimonios, divorcios y separaciones



En esta página se recoge la estimación de muertes que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) a nivel semanal, así como evolutivos anuales. También se pueden consultar aquí estadísticas de mortalidad durante la pandemia de coronavirus entre 2020 y 2022.




 



Estimación de muertes semanales del INE
(Estas cifras se actualizan periódicamente)

Un total de 7.495 personas murieron en España en la semana 35 de 2025, lo que representa una variación de un -0,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta gráfica representa la evolución de la mortalidad en España, semana a semana, desde 2016. Los picos hasta marzo de 2020, cuando la mortalidad se disparó debido al coronavirus, corresponden principalmente con las epidemias de gripe y las olas de calor.

Estimación de muertes semanales por cualquier causa en España

Estimación de muertes semanales

Defunciones a nivel semanal - Número de personas para total como sexo del fallecido, total como grupo de edad, total como causa de muerte y España como país de residencia del fallecido

INE

Mientras, este otro gráfico muestra las muertes en lo que va de año:

Muertes por cualquier causa en lo que va de año en España

Defunciones

Defunciones a nivel semanal - Número de personas en lo que va de año para total como sexo del fallecido, total como grupo de edad, total como causa de muerte y España como país de residencia del fallecido

INE



 


Mortalidad en España, datos anuales

Así ha evolucionado cada año el número de defunciones en España, según la 'Estadística de defunciones. Movimiento natural de la población' del INE. 


Fallecimientos en España desde 1980
Desde 1900
Desde 1900 (tasa per capita)
Comparación con nacimientos

Número de muertes ocurridas en España entre 1980 y 2020

Número de defunciones

Defunciones a nivel anual - Número de personas para total como sexo del fallecido, total como grupo de edad, total como causa de muerte y España como país de residencia del fallecido

INE

Muertes ocurridas en España desde 1900

Defunciones

Defunciones

INE

Tasa de muertes registradas en España entre 1900 y 2024 por mil habitantes

Defunciones por mil habitantes

Defunciones por mil habitantes

INE

Evolución de nacimientos y defunciones en España desde 1965

Muertes

Muertes

Nacimientos

Nacimientos

INE






 



La mortalidad durante la pandemia de coronavirus

(Cifras de 2020, 2021 y 2022)

Expertos de todo el mundo emplearon desde marzo de 2020 la estadística de 'exceso de muertes' para hacer seguimiento del terrible efecto de la pandemia del coronavirus en la mortalidad de cada país. A diferencia de los balances oficiales de víctimas mortales por Covid-19, que se centraron en aquellos fallecimientos para los que se pudo acreditar una infección por coronavirus, las estadísticas de exceso de mortalidad tienen en cuenta las muertes por todo tipo de causas y lo comparan con las muertes que los expertos preveían para ese periodo. 

Este  gráfico muestra el número de muertes para los mayores de 65 años y para los menores de esa edad recogidas por el INE


Muertes semanales por cualquier causa en España según grupo de edad

Muertes de mayores de 65 años

Defunciones a nivel semanal - Número de personas para total como sexo del fallecido, de 65 y más años como grupo de edad, total como causa de muerte y España como país de residencia del fallecido

Muertes de menores de 65 años

Defunciones a nivel semanal - Número de personas para total como sexo del fallecido, menores de 65 años como grupo de edad, total como causa de muerte y España como país de residencia del fallecido

INE



Este otro gráfico compara la mortalidad en 2020 durante las primeras olas del coronavirus en comparación con 2019.


<iframe width="644" height="570" style="border: none;" title="Muertos por cualquier causa en Espa&ntilde;a cada semana" aria-label="Interactive line chart" id="datawrapper-chart-LchpV" src="https://datawrapper.dwcdn.net/LchpV/5/" scrolling="no" frameborder="0"></iframe>


Este gráfico muestra la mortalidad en España, año a año, desde 1980:

Número de muertes ocurridas en España entre 1980 y 2020

Número de defunciones

Defunciones a nivel anual - Número de personas para total como sexo del fallecido, total como grupo de edad, total como causa de muerte y España como país de residencia del fallecido

INE

Este otro gráfico amplia el periodo hasta 1900:

Muertes ocurridas en España desde 1900

Defunciones

Defunciones

INE

Y este muestra los mismos datos pero teniendo en cuenta la población en cada momento:

Tasa de muertes registradas en España entre 1900 y 2024 por mil habitantes

Defunciones por mil habitantes

Defunciones por mil habitantes

INE

En este gráfico se compara dónde subió más la mortalidad entre 2019 y 2020:

Comunidades autónomas en dónde más aumentaron las muertes en 2020 respecto al año anterior

Aumento o descenso de defunciones respecto al año anterior

Defunciones a nivel anual - Variación absoluta de Número de personas con respecto al año anterior para total como sexo del fallecido, total como grupo de edad, total como causa de muerte y Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Ceuta, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra, País Vasco como comunidad autónoma de residencia del fallecido

País Vasco

Murcia

Navarra

Comunidad Valenciana

La Rioja

Ceuta

Melilla

Madrid

Galicia

Extremadura

Cataluña

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Cantabria

Canarias

Islas Baleares

Asturias

Aragón

Andalucía

INE

Este otro gráfico muestra ese mismo aumento en porcentaje:

Comunidades en dónde más creció la mortalidad en porcentaje en 2020

Variación % de la mortalidad

Defunciones a nivel anual - Porcentaje de variación de Número de personas con respecto al año anterior para total como sexo del fallecido, total como grupo de edad, total como causa de muerte y Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Ceuta, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra, País Vasco como comunidad autónoma de residencia del fallecido

País Vasco

Murcia

Navarra

Comunidad Valenciana

La Rioja

Ceuta

Melilla

Madrid

Galicia

Extremadura

Cataluña

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Cantabria

Canarias

Islas Baleares

Asturias

Aragón

Andalucía

INE

Este otro gráfico muestra la evolución de la mortalidad en relación a la población residente en España cada año

Número de defunciones por 1.000 habitantes ocurridas en España desde 2002

Defunciones por mil habitantes

Defunciones a nivel anual - Número de personas por cada 0 habitantes para total como sexo del fallecido, total como grupo de edad, total como causa de muerte y España como país de residencia del fallecido

INE

Este otro gráfico muestra cómo aumentaron las muertes en relación a los nacimientos en el primer semestre de 2020:

Evolución de defunciones y nacimientos en España desde 1941

(Primer semestre de cada año)

Defunciones

Defunciones

Nacimientos

Nacimientos

INE

Mientras que este gráfico compara la mortalidad entre las principales causas de fallecimientos:

Muertes por enfermedades del sistema circulatorio, infecciosas y tumores en España

Enfermedades infecciosas en 2020

Causas de muerte a nivel anual - Número de personas para total como sexo del fallecido, total como grupo quinquenal de edad del fallecido, enfermedades infecciosas y parasitarias como causa de muerte y España como país

E. sistema circulatorio

Causas de muerte a nivel anual - Número de personas para total como sexo del fallecido, total como grupo quinquenal de edad del fallecido, enfermedades del sistema circulatorio como causa de muerte y España como país

Tumores

Causas de muerte a nivel anual - Número de personas para total como sexo del fallecido, total como grupo quinquenal de edad del fallecido, tumores como causa de muerte y España como país

INE


Fallecimientos por coronavirus en 2020

El INE señala que en 2020 fallecieron 60.358 personas por COVID-19 identificado y 14.481 personas con síntomas compatibles con la enfermedad: 74.839 en total.

Muertos por Covid-19 (identificado o sospechoso) en España en 2020, según el INE

Covid19

Covid19

INE


La primera ola registró más defunciones, tanto en Covid-19 identificado como sospechoso:

Muertos por Covid-19 en España en 2020 mes a mes, según el INE

Covid-19 Virus identificado

Covid-19 Virus identificado

Covid-19 Virus no identificado (sospechoso)

Covid-19 Virus no identificado (sospechoso)

INE

Por otro lado, los grupos de edad entre 80 y 94 años registraron las mayores cifras de fallecidos por coronavirus en 2020.

Muertos por Covid-19 en España en 2020 según edad

Covid-19 Virus identificado

Covid-19 Virus identificado

0 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

75 a 79 años

80 a 84 años

85 a 89 años

90 a 94 años

95 y más años

Covid-19 Virus no identificado (sospechoso)

Covid-19 Virus no identificado (sospechoso)

0 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

75 a 79 años

80 a 84 años

85 a 89 años

90 a 94 años

95 y más años

INE

Las mayores cifras de fallecidos por provincias se registraron en Madrid, Barcelona y Zaragoza. Así se distribuyeron en centros hospitalarios, domicilios particulares y residencias socio-sanitarias:

Muertos por Covid (identificado o sospechoso) en 2020 según lugar del fallecimiento

Centro hospitalario

Centro hospitalario

Madrid

Barcelona

Zaragoza

Valencia/València

Ciudad Real

Toledo

Asturias

Bizkaia

León

Sevilla

Valladolid

Granada

Alicante/Alacant

Albacete

Salamanca

Navarra

Girona

Málaga

Tarragona

Burgos

Gipuzkoa

Cáceres

Jaén

Lleida

Murcia

Segovia

Guadalajara

Cádiz

Coruña, A

Córdoba

Rioja, La

Balears, Illes

Araba/Álava

Zamora

Cuenca

Badajoz

Ávila

Cantabria

Palencia

Huesca

Castellón/Castelló

Pontevedra

Soria

Ourense

Teruel

Santa Cruz de Tenerife

Almería

Huelva

Palmas, Las

Lugo

Ceuta

Melilla

Domicilio particular

Domicilio particular

Madrid

Barcelona

Zaragoza

Valencia/València

Ciudad Real

Toledo

Asturias

Bizkaia

León

Sevilla

Valladolid

Granada

Alicante/Alacant

Albacete

Salamanca

Navarra

Girona

Málaga

Tarragona

Burgos

Gipuzkoa

Cáceres

Jaén

Lleida

Murcia

Segovia

Guadalajara

Cádiz

Coruña, A

Córdoba

Rioja, La

Balears, Illes

Araba/Álava

Zamora

Cuenca

Badajoz

Ávila

Cantabria

Palencia

Huesca

Castellón/Castelló

Pontevedra

Soria

Ourense

Teruel

Santa Cruz de Tenerife

Almería

Huelva

Palmas, Las

Lugo

Ceuta

Melilla

Residencia socio-sanitaria

Residencia socio-sanitaria

Madrid

Barcelona

Zaragoza

Valencia/València

Ciudad Real

Toledo

Asturias

Bizkaia

León

Sevilla

Valladolid

Granada

Alicante/Alacant

Albacete

Salamanca

Navarra

Girona

Málaga

Tarragona

Burgos

Gipuzkoa

Cáceres

Jaén

Lleida

Murcia

Segovia

Guadalajara

Cádiz

Coruña, A

Córdoba

Rioja, La

Balears, Illes

Araba/Álava

Zamora

Cuenca

Badajoz

Ávila

Cantabria

Palencia

Huesca

Castellón/Castelló

Pontevedra

Soria

Ourense

Teruel

Santa Cruz de Tenerife

Almería

Huelva

Palmas, Las

Lugo

Ceuta

Melilla

Total

Total

Madrid

Barcelona

Zaragoza

Valencia/València

Ciudad Real

Toledo

Asturias

Bizkaia

León

Sevilla

Valladolid

Granada

Alicante/Alacant

Albacete

Salamanca

Navarra

Girona

Málaga

Tarragona

Burgos

Gipuzkoa

Cáceres

Jaén

Lleida

Murcia

Segovia

Guadalajara

Cádiz

Coruña, A

Córdoba

Rioja, La

Balears, Illes

Araba/Álava

Zamora

Cuenca

Badajoz

Ávila

Cantabria

Palencia

Huesca

Castellón/Castelló

Pontevedra

Soria

Ourense

Teruel

Santa Cruz de Tenerife

Almería

Huelva

Palmas, Las

Lugo

Ceuta

Melilla

INE

Y este otro gráfico compara por provincias los fallecimientos por coronavirus en residencias:

Porcentaje de personas que murieron por Covid-19 (identificado o sospechoso) en las residencias en 2020 en cada provincia

Residencia socio-sanitaria

Residencia socio-sanitaria

Guadalajara

Segovia

Cuenca

Lleida

Albacete

Soria

Girona

Ávila

Tarragona

Teruel

Navarra

Barcelona

Salamanca

Zamora

Valladolid

Rioja, La

Cáceres

León

Toledo

Gipuzkoa

Huesca

Burgos

Ciudad Real

Ourense

Pontevedra

Bizkaia

Palencia

Madrid

Araba/Álava

Zaragoza

Castellón/Castelló

Lugo

Córdoba

Murcia

Alicante/Alacant

Coruña, A

Cantabria

Badajoz

Almería

Málaga

Asturias

Granada

Jaén

Valencia/València

Cádiz

Sevilla

Huelva

Balears, Illes

Santa Cruz de Tenerife

Ceuta

Palmas, Las

INE


Este otro gráfico compara la mortalidad atribuida al Covid por el INE y el Instituo Carlos III:

Muertes atribuidas al Covid-19 por Sanidad y el INE

El INE incluye casos identificados y con síntomas compatibles (sospechosos)

INE

INE

Sanidad

Sanidad

INE / Instituto Carlos III



Datos de los registros civiles


Mientras, esta otra gráfica muestra cómo evolucionó en 2020 la mortalidad, día a día, según los registros civiles que están digitalizados e informan de los certificados de fallecimientos. Estos datos son provisionales y se ven afectados por retrasos en los registros. 

Muertes registradas frente a las estimadas previamente en España

Muertes registradas

Defunciones a nivel diario - Número de personas para total como sexo del fallecido, total como grupo de edad, total como causa de muerte y España como país de residencia del fallecido

Muertes previstas

Defunciones a nivel diario - Muertes previstas para total como sexo del fallecido, total como grupo de edad, total como causa de muerte y España como país de residencia del fallecido

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica


Este otro gráfico representa los mismos datos, pero mes a mes:

Muertos por cualquier causa en los últimos meses

Defunciones contabilizadas en los registros civiles

Defunciones a nivel mensual - Número de personas para total como grupo de edad, total como sexo del fallecido, total como causa de muerte y España como país de residencia del fallecido

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Este otro gráfico muestra la progresión de mortalidad diaria para mayores de 75 años

Personas fallecidas de más de 75 años en España

Defunciones

Defunciones a nivel diario - Número de personas para total como sexo del fallecido, 75 y más años como grupo de edad, total como causa de muerte y España como país de residencia del fallecido

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Estadística de Eurostat

El portal estadístico de la Unión Europea, Eurostat, también ha realizado una estimación del exceso de muertes por cualquier causa en 2020. Así, se compara con la media de muertes registrada entre 2016 y 2019, en noviembre de 2020 se produjo un 17% de ?muertes más; en el mes de abril de 2020, el aumento era del 25%.

Diferencia entre la mortalidad registrada en 2020 y la media de 2019-2016

Entre los principales países de la UE

Alemania

Alemania

España

España

Francia

Francia

Italia

Italia

Portugal

Portugal

UE

UE

Eurostat

Este es el exceso de muerte por países de la UE mes a mes entre enero y noviembre de 2020.


La mortalidad durante el pico de la epidemia en marzo, abril y mayo de 2020


Datos de los registros civiles


Alrededor de 159.380 han muerto por cualquier causa en España entre el 1 de marzo y el 15 de junio, 44.966 más que en el mismo periodo de 2019, según datos provisionales de los registros civiles, según los últimos datos actualizados que los registros civiles envían al Instituto de Salud Carlos III y que son provisionales debido a los retrasos que sufren los registros a causa de la epidemia de coronavirus.   


De ellos, 27.136 se corresponden con los fallecidos por coronavirus, según las cifras aportadas por el Ministerio de Sanidad.


Muertes diarias por coronavirus en relación al total de fallecimientos en España

Muertes coronavirus

Coronavirus

Estimación de muertes totales a partir de Registros Civiles

Total

Instituto de Salud Carlos III


Todas estos datos son provisionales porque el Instituto advierte en sus informes del Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) que  en el momento actual existe un retraso en la notificación de defunciones en los registros civiles de varias CCAA. Los resultados de los días más recientes se irán actualizando próximamente.  


Este otro gráfico muestra la diferencia de mortalidad registrada entre marzo, abril y mayo de 2019 y los mismos meses de 2020.  

Muertes registradas en 2019 y 2020 en los meses de marzo, abril y mayo

2019

2019

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

C-LM

CyL

Cataluña

Ceuta

C.Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

País Vasco

Rioja

2020

2020

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

C-LM

CyL

Cataluña

Ceuta

C.Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

País Vasco

Rioja

Instituto de Salud Carlos III

Mientras, este gráfico muestra el número de muertes registradas en marzo por grupo de edad   

Muertos por cualquier causa en España

edad 65-74

edad 65-74

edad < 65

edad < 65

edad > 75

edad > 75

Instituto de Salud Carlos III


Este otro gráfico muestra el número de personas mayores de 75 años fallecidos en cada comunidad en 2019 y 2020.     

Personas de más de 75 años fallecidas en marzo, abril y mayo de 2019 y 2020

2019

2019

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

C-LM

CyL

Cataluña

Ceuta

C.Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

País Vasco

Rioja

2020

2020

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

C-LM

CyL

Cataluña

Ceuta

C.Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

País Vasco

Rioja

Instituto de Salud de Carlos III

Este otro gráfico muestra las muertes registradas en la Comunidad de Madrid frente a las previstas:

Muertes registradas frente a las estimadas previamente en Andalucía

Muertes registradas

Defunciones a nivel diario - Número de personas para total como sexo del fallecido, total como grupo de edad, total como causa de muerte y Melilla como comunidad autónoma de residencia del fallecido

Muertes previstas

Defunciones a nivel diario - Muertes previstas para total como sexo del fallecido, total como grupo de edad, total como causa de muerte y Melilla como comunidad autónoma de residencia del fallecido

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica



Muertes en España en comparación con otros países de Europa

España fue con 48.000 defunciones el país de la Unión Europea que registró un mayor exceso de mortalidad entre marzo y junio de este año en comparación con la media del mismo periodo en los cuatro años anteriores, según los datos publicados este lunes por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.


En concreto, en España fallecieron 48.000 personas más que la cifra promedio entre 2016 y 2019 y encabeza así una lista en la que después se sitúan Italia (46.000) y Alemania y Países Bajos (alrededor de 10.000 cada país). Los otros 21 Estados miembros sobre los que hay datos aglutinan un exceso de mortalidad de 25.000 defunciones.


En este gráfico puedes ver la variación de muertes semanales en la primavera de 2020 con respecto a la media del periodo 2016-2019 en la UE por países con mayor diferencia.

Variación de muertes semanales en la primavera de 2020 con respecto a la media del periodo 2016-2019 en la UE

Países de la Unión Europea con mayor diferencia

Alemania

Alemania

España

España

Francia

Francia

Italia

Italia

Países Bajos

Países Bajos

Eurostat