Carreras con más y menos salidas de empleo, en datos y gráficos

Los graduados universitarios del curso 2013-2014 presentaban a finales del año 2019 una tasa de actividad del 93,6% (94,4% los hombres y 93,0% las mujeres), según la Encuesta de inserción laboral de titulados universitarios del Instituto Nacional de Estadística. 


La tasa de empleo era del 86,1% (en hombres del 87,8% y en mujeres del 84,9%). La tasa de paro cinco años después de titularse era del 8,0%. El desempleo afectaba más a las mujeres (tasa del 8,8%, frente al 7,0% de los hombres).


Pero el paro no afecta por igual a todas las titulaciones. Por titulaciones, las que presentaron las mayores tasas de empleo en 2019 fueron Ingeniería en Electrónica (97,5%), Desarrollo de software y de aplicaciones e Ingeniería multimedia (97,4%) e Ingeniería en telecomunicación (97,1%). Por el contrario, las tasas de empleo más bajas se registraron en Filosofía (63,8%), Conservación y restauración (63,8%) e Historia del arte (65,0%).

Tasa de paro en 2019 de los universitarios españoles que se sacaron el título en el curso 2013-2014

(Por tipo de titulación)

Puntos de diferencia con la tasa de paro media

Puntos de diferencia con la tasa de paro media

Servicio de transporte terrestre y Servicio de transporte aéreo

Ingeniería en electrónica

Podología

Ingeniería aeronáutica

Ingeniería de telecomunicación

Ingeniería biomédica y de la salud

Medicina

Ingeniería de computadores

Informática

Nutrición humana y dietética

Desarrollo de software y de aplicaciones e Ingeniería multimedia

Ingeniería en tecnologías industriales

Ingeniería química industrial e Ingeniería medioambiental

Farmacia

Odontología

Ingeniería de organización industrial y Nanotecnología

Enfermería

Biomedicina

Ingeniería electrónica industrial y automática

Matemáticas

Servicios (otros estudios)

Antropología social y cultural y Estudios y gestión de la cultura

Financiera y actuarial

Estadística

Ingeniería eléctrica

Criminología

Ingeniería agrícola, agropecuaria y medio rural

Ingeniería naval y oceánica

Ingeniería agraria y agroalimentaria

Ingeniería civil

Ingeniería de la energía

Óptica y optometría

Ciencia y tecnología de los alimentos e Ingeniería alimentaria

Física

Ingeniería mecánica

Geografía

Fisioterapia

Veterinaria

Economía

Arquitectura y Urbanismo y paisajismo

Arquitectura técnica

Administración y empresa

Actividad física y del deporte

Ingeniería forestal y montes

Comercio

Enología

Marketing

Trabajo social

Sociología e Igualdad de género

Náutica y transporte marítimo

Política y gestión pública

Biotecnología

Lenguas clásicas

Protocolo y eventos

TOTAL

Ingeniería de minas y energía

Educación social

Logopedia

Derecho

Ingeniería en diseño industrial y desarrollo del producto

Ingeniería de materiales e Ingeniería textil

Otras lenguas extranjeras

Ciencias ambientales

Terapia ocupacional

Ingeniería horticultura y jardinería

Publicidad y relaciones públicas

Diseño

Música y Artes escénicas

Psicología

Educación primaria

Lengua inglesa

Periodismo

Pedagogía

Ingeniería de sonido e imagen

Relaciones internacionales

Química

Turismo

Traducción e interpretación

Lenguas y dialectos españoles

Gestión y administración pública

Audiovisual, imagen y multimedia

Otros maestros

Ciencias del trabajo

Geología

Biología

Geografía y ordenación del territorio

Arqueología

Humanidades

Finanzas y contabilidad

Información y documentación

Ingeniería geomática, topografía y cartografía

Educación infantil

Ciencias del mar

Comunicación

Bellas artes

Bioquímica

Historia del arte

Historia

Lenguas modernas y aplicadas

Literatura

Filosofía

Conservación y restauración

Tasa de paro

Tasa de paro

Servicio de transporte terrestre y Servicio de transporte aéreo

Ingeniería en electrónica

Podología

Ingeniería aeronáutica

Ingeniería de telecomunicación

Ingeniería biomédica y de la salud

Medicina

Ingeniería de computadores

Informática

Nutrición humana y dietética

Desarrollo de software y de aplicaciones e Ingeniería multimedia

Ingeniería en tecnologías industriales

Ingeniería química industrial e Ingeniería medioambiental

Farmacia

Odontología

Ingeniería de organización industrial y Nanotecnología

Enfermería

Biomedicina

Ingeniería electrónica industrial y automática

Matemáticas

Servicios (otros estudios)

Antropología social y cultural y Estudios y gestión de la cultura

Financiera y actuarial

Estadística

Ingeniería eléctrica

Criminología

Ingeniería agrícola, agropecuaria y medio rural

Ingeniería naval y oceánica

Ingeniería agraria y agroalimentaria

Ingeniería civil

Ingeniería de la energía

Óptica y optometría

Ciencia y tecnología de los alimentos e Ingeniería alimentaria

Física

Ingeniería mecánica

Geografía

Fisioterapia

Veterinaria

Economía

Arquitectura y Urbanismo y paisajismo

Arquitectura técnica

Administración y empresa

Actividad física y del deporte

Ingeniería forestal y montes

Comercio

Enología

Marketing

Trabajo social

Sociología e Igualdad de género

Náutica y transporte marítimo

Política y gestión pública

Biotecnología

Lenguas clásicas

Protocolo y eventos

TOTAL

Ingeniería de minas y energía

Educación social

Logopedia

Derecho

Ingeniería en diseño industrial y desarrollo del producto

Ingeniería de materiales e Ingeniería textil

Otras lenguas extranjeras

Ciencias ambientales

Terapia ocupacional

Ingeniería horticultura y jardinería

Publicidad y relaciones públicas

Diseño

Música y Artes escénicas

Psicología

Educación primaria

Lengua inglesa

Periodismo

Pedagogía

Ingeniería de sonido e imagen

Relaciones internacionales

Química

Turismo

Traducción e interpretación

Lenguas y dialectos españoles

Gestión y administración pública

Audiovisual, imagen y multimedia

Otros maestros

Ciencias del trabajo

Geología

Biología

Geografía y ordenación del territorio

Arqueología

Humanidades

Finanzas y contabilidad

Información y documentación

Ingeniería geomática, topografía y cartografía

Educación infantil

Ciencias del mar

Comunicación

Bellas artes

Bioquímica

Historia del arte

Historia

Lenguas modernas y aplicadas

Literatura

Filosofía

Conservación y restauración

INE


También se ven diferencias entre hombres y mujeres al analizar la tasa de paro de cada titulación. La tasa de paro de las mujeres graduadas en Relaciones Internacionales en 2019 era del 16,5% mientras que la de los hombres era del 0. 

Diferencia entre mujeres y hombres en la tasa de paro según título universitario

Paro en 2019 para graduados del curso 2013-2014

Diferencia

Diferencia

Relaciones internacionales

Ingeniería horticultura y jardinería

Conservación y restauración

Ciencias del mar

Geología

Música y Artes escénicas

Información y documentación

Humanidades

Protocolo y eventos

Ingeniería agrícola, agropecuaria y medio rural

Ingeniería electrónica industrial y automática

Finanzas y contabilidad

Estadística

Lengua inglesa

Fisioterapia

Ingeniería de telecomunicación

Ciencias del trabajo

Otros maestros

Bellas artes

Terapia ocupacional

Trabajo social

Sociología e Igualdad de género

Física

Biología

Ciencias ambientales

Comercio

Pedagogía

Financiera y actuarial

Informática

Ingeniería biomédica y de la salud

Marketing

Geografía

Gestión y administración pública

Medicina

Derecho

Ingeniería eléctrica

TOTAL

Comunicación

Ingeniería de minas y energía

Actividad física y del deporte

Ciencia y tecnología de los alimentos e Ingeniería alimentaria

Óptica y optometría

Arquitectura técnica

Ingeniería en tecnologías industriales

Turismo

Historia

Servicio de transporte terrestre y Servicio de transporte aéreo

Enfermería

Publicidad y relaciones públicas

Ingeniería de organización industrial y Nanotecnología

Psicología

Administración y empresa

Criminología

Educación infantil

Enología

Ingeniería en electrónica

Diseño

Educación primaria

Lenguas clásicas

Ingeniería forestal y montes

Matemáticas

Ingeniería química industrial e Ingeniería medioambiental

Ingeniería de la energía

Biotecnología

Veterinaria

Educación social

Ingeniería aeronáutica

Filosofía

Ingeniería naval y oceánica

Ingeniería agraria y agroalimentaria

Odontología

Biomedicina

Ingeniería civil

Ingeniería de computadores

Ingeniería en diseño industrial y desarrollo del producto

Economía

Podología

Desarrollo de software y de aplicaciones e Ingeniería multimedia

Ingeniería mecánica

Logopedia

Nutrición humana y dietética

Ingeniería de materiales e Ingeniería textil

Ingeniería geomática, topografía y cartografía

Literatura

Lenguas y dialectos españoles

Servicios (otros estudios)

Arquitectura y Urbanismo y paisajismo

Farmacia

Náutica y transporte marítimo

Audiovisual, imagen y multimedia

Historia del arte

Química

Traducción e interpretación

Periodismo

Geografía y ordenación del territorio

Lenguas modernas y aplicadas

Política y gestión pública

Otras lenguas extranjeras

Ingeniería de sonido e imagen

Arqueología

Antropología social y cultural y Estudios y gestión de la cultura

Bioquímica

Hombres

Hombres

Relaciones internacionales

Ingeniería horticultura y jardinería

Conservación y restauración

Ciencias del mar

Geología

Música y Artes escénicas

Información y documentación

Humanidades

Protocolo y eventos

Ingeniería agrícola, agropecuaria y medio rural

Ingeniería electrónica industrial y automática

Finanzas y contabilidad

Estadística

Lengua inglesa

Fisioterapia

Ingeniería de telecomunicación

Ciencias del trabajo

Otros maestros

Bellas artes

Terapia ocupacional

Trabajo social

Sociología e Igualdad de género

Física

Biología

Ciencias ambientales

Comercio

Pedagogía

Financiera y actuarial

Informática

Ingeniería biomédica y de la salud

Marketing

Geografía

Gestión y administración pública

Medicina

Derecho

Ingeniería eléctrica

TOTAL

Comunicación

Ingeniería de minas y energía

Actividad física y del deporte

Ciencia y tecnología de los alimentos e Ingeniería alimentaria

Óptica y optometría

Arquitectura técnica

Ingeniería en tecnologías industriales

Turismo

Historia

Servicio de transporte terrestre y Servicio de transporte aéreo

Enfermería

Publicidad y relaciones públicas

Ingeniería de organización industrial y Nanotecnología

Psicología

Administración y empresa

Criminología

Educación infantil

Enología

Ingeniería en electrónica

Diseño

Educación primaria

Lenguas clásicas

Ingeniería forestal y montes

Matemáticas

Ingeniería química industrial e Ingeniería medioambiental

Ingeniería de la energía

Biotecnología

Veterinaria

Educación social

Ingeniería aeronáutica

Filosofía

Ingeniería naval y oceánica

Ingeniería agraria y agroalimentaria

Odontología

Biomedicina

Ingeniería civil

Ingeniería de computadores

Ingeniería en diseño industrial y desarrollo del producto

Economía

Podología

Desarrollo de software y de aplicaciones e Ingeniería multimedia

Ingeniería mecánica

Logopedia

Nutrición humana y dietética

Ingeniería de materiales e Ingeniería textil

Ingeniería geomática, topografía y cartografía

Literatura

Lenguas y dialectos españoles

Servicios (otros estudios)

Arquitectura y Urbanismo y paisajismo

Farmacia

Náutica y transporte marítimo

Audiovisual, imagen y multimedia

Historia del arte

Química

Traducción e interpretación

Periodismo

Geografía y ordenación del territorio

Lenguas modernas y aplicadas

Política y gestión pública

Otras lenguas extranjeras

Ingeniería de sonido e imagen

Arqueología

Antropología social y cultural y Estudios y gestión de la cultura

Bioquímica

Mujeres

Mujeres

Relaciones internacionales

Ingeniería horticultura y jardinería

Conservación y restauración

Ciencias del mar

Geología

Música y Artes escénicas

Información y documentación

Humanidades

Protocolo y eventos

Ingeniería agrícola, agropecuaria y medio rural

Ingeniería electrónica industrial y automática

Finanzas y contabilidad

Estadística

Lengua inglesa

Fisioterapia

Ingeniería de telecomunicación

Ciencias del trabajo

Otros maestros

Bellas artes

Terapia ocupacional

Trabajo social

Sociología e Igualdad de género

Física

Biología

Ciencias ambientales

Comercio

Pedagogía

Financiera y actuarial

Informática

Ingeniería biomédica y de la salud

Marketing

Geografía

Gestión y administración pública

Medicina

Derecho

Ingeniería eléctrica

TOTAL

Comunicación

Ingeniería de minas y energía

Actividad física y del deporte

Ciencia y tecnología de los alimentos e Ingeniería alimentaria

Óptica y optometría

Arquitectura técnica

Ingeniería en tecnologías industriales

Turismo

Historia

Servicio de transporte terrestre y Servicio de transporte aéreo

Enfermería

Publicidad y relaciones públicas

Ingeniería de organización industrial y Nanotecnología

Psicología

Administración y empresa

Criminología

Educación infantil

Enología

Ingeniería en electrónica

Diseño

Educación primaria

Lenguas clásicas

Ingeniería forestal y montes

Matemáticas

Ingeniería química industrial e Ingeniería medioambiental

Ingeniería de la energía

Biotecnología

Veterinaria

Educación social

Ingeniería aeronáutica

Filosofía

Ingeniería naval y oceánica

Ingeniería agraria y agroalimentaria

Odontología

Biomedicina

Ingeniería civil

Ingeniería de computadores

Ingeniería en diseño industrial y desarrollo del producto

Economía

Podología

Desarrollo de software y de aplicaciones e Ingeniería multimedia

Ingeniería mecánica

Logopedia

Nutrición humana y dietética

Ingeniería de materiales e Ingeniería textil

Ingeniería geomática, topografía y cartografía

Literatura

Lenguas y dialectos españoles

Servicios (otros estudios)

Arquitectura y Urbanismo y paisajismo

Farmacia

Náutica y transporte marítimo

Audiovisual, imagen y multimedia

Historia del arte

Química

Traducción e interpretación

Periodismo

Geografía y ordenación del territorio

Lenguas modernas y aplicadas

Política y gestión pública

Otras lenguas extranjeras

Ingeniería de sonido e imagen

Arqueología

Antropología social y cultural y Estudios y gestión de la cultura

Bioquímica

INE

El 93,2% de los graduados residía en España en 2019, frente al 6,8% que lo hacía en el extranjero. En la encuesta realizada en 2014 el porcentaje de graduados universitarios del curso 2009-2010 que residía en el extranjero fue del 7,7%.


También aquí hay una gran diferencia por titulaciones. Hasta el 33% de los graduados en ingenería biomédica y de la salud en 2014 residían en el extranjero en 2019. 

Porcentaje de universitarios españoles graduados en 2013-2014 que residen en el extranjero en 2019

% universitarios españoles residentes en el extranjero

Total residentes en el extranjero

Ingeniería biomédica y de la salud

Biomedicina

Relaciones internacionales

Traducción e interpretación

Lenguas modernas y aplicadas

Ingeniería aeronáutica

Arquitectura y Urbanismo y paisajismo

Física

Ingeniería en tecnologías industriales

Biotecnología

Literatura

Bioquímica

Ingeniería en diseño industrial y desarrollo del producto

Veterinaria

Ciencias del mar

Arqueología

Ingeniería civil

Servicio de transporte terrestre y Servicio de transporte aéreo

Matemáticas

Odontología

Turismo

Geología

Química

Ingeniería de telecomunicación

Publicidad y relaciones públicas

Desarrollo de software y de aplicaciones e Ingeniería multimedia

Ingeniería geomática, topografía y cartografía

Otras lenguas extranjeras

Ingeniería mecánica

Comunicación

Filosofía

Ingeniería de la energía

Ingeniería química industrial e Ingeniería medioambiental

Ingeniería de materiales e Ingeniería textil

Bellas artes

Biología

Ingeniería de minas y energía

Ingeniería electrónica industrial y automática

Enología

Fisioterapia

Ingeniería de organización industrial y Nanotecnología

Ingeniería naval y oceánica

Criminología

Lengua inglesa

Audiovisual, imagen y multimedia

Informática

Política y gestión pública

Música y Artes escénicas

Ingeniería forestal y montes

Nutrición humana y dietética

Farmacia

Comercio

Ciencias ambientales

Historia del arte

Administración y empresa

Diseño

Periodismo

Lenguas y dialectos españoles

Arquitectura técnica

Economía

Humanidades

Sociología e Igualdad de género

Enfermería

Marketing

Lenguas clásicas

Logopedia

Otros maestros

Terapia ocupacional

Derecho

Ingeniería en electrónica

Ciencia y tecnología de los alimentos e Ingeniería alimentaria

Ingeniería agrícola, agropecuaria y medio rural

Psicología

Educación infantil

Ingeniería eléctrica

Protocolo y eventos

Ingeniería de sonido e imagen

Educación primaria

Finanzas y contabilidad

Geografía y ordenación del territorio

Medicina

Náutica y transporte marítimo

Actividad física y del deporte

Estadística

Información y documentación

Educación social

Financiera y actuarial

Geografía

Historia

Trabajo social

Ciencias del trabajo

Pedagogía

Conservación y restauración

Ingeniería horticultura y jardinería

Antropología social y cultural y Estudios y gestión de la cultura

Podología

Ingeniería agraria y agroalimentaria

Óptica y optometría

Gestión y administración pública

Ingeniería de computadores

Servicios (otros estudios)

INE


¿Y a qué países se van los titulados universitarios cuando no encuentran trabajo? Utiliza este gráfico interactivo para comprobarlo.

<iframe src='https://flo.uri.sh/visualisation/4172744/embed' title='Interactive or visual content' frameborder='0' scrolling='no' style='width:100%;height:600px;'></iframe><div style='width:100%!;margin-top:4px!important;text-align:right!important;'><a class='flourish-credit' href='https://public.flourish.studio/visualisation/4172744/?utm_source=embed&utm_campaign=visualisation/4172744' target='_top' style='text-decoration:none!important'><img alt='Made with Flourish' src='https://public.flourish.studio/resources/made_with_flourish.svg' style='width:105px!important;height:16px!important;border:none!important;margin:0!important;'> </a></div>


Por comunidades autónomas la tasa de paro de los graduados también varía:

Tasa de paro en 2019 de graduados universitarios que se sacaron el título en 2014 según CCAA donde estudiaron

Tasa de paro

Tasa de paro

Media nacional

Andalucía

Aragón

Asturias

Balears, Illes

Canarias

Cantabria

CyL

C-LM

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

Rioja, La

INE


Informe Ministerio de Ciencia

Estudiar informática o alguna ingeniería ofrece más posibilidades de tener un trabajo al cuarto año de terminar la carrera. Esta es una de las conclusiones que se pueden extraer del informe ‘Inserción laboral de los titulados universitarios – Curso 2013-2014’, publicado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.


No obstante, estudiar una carrera no garantiza un puesto de trabajo, alrededor del 30% de graduados en el curso 2013-2014 no estaban afiliados a la Seguridad Social en 2018. 


Porcentaje de universitarios sin trabajo tras graduarse en el curso de 2013-2014

Total

Total

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades


Carreras con más salidas en el mercado de trabajo


Medicina, Óptica y optometría, Podología, Ingeniería eléctrica o Informática son algunas de las carreras con una mayor empleabilidad, de acuerdo a este estudio que analiza las tasas de afiliación a la Seguridad Social cuatro años después de que los estudiantes se graduen. 

Carreras universitarias con mayor empleabilidad

% de graduados en 2013-2014 que tenían empleo en 2018

2018

Medicina

Óptica y optometría

Podología

Ingeniería eléctrica

Informática

Logopedia

Ingeniería mecánica

Farmacia

Ingeniería electrónica industrial y automática

Ingeniería agraria y agroalimentaria

Ingeniería en electrónica

Ingeniería de sonido e imagen

Ingeniería de telecomunicación

Ingeniería agrícola, agropecuaria y medio rural

Ingeniería en tecnologías industriales

Terapia ocupacional

Ingeniería de organización industrial

Ingeniería química industrial

Ciencia y tecnología de los alimentos

Ingeniería en diseño industrial y desarrollo del producto

Nutrición humana y dietética

Relaciones laborales y recursos humanos

Administración y empresa

Fisioterapia

Finanzas y contabilidad

Matemáticas

Educación primaria

Trabajo social

Educación social

Ingeniería geomática, topografía y cartografía

Arquitectura técnica

Información y documentación

Ingeniería forestal y montes

Marketing

Química

Educación infantil

Publicidad y relaciones públicas

Actividad física y del deporte

Ingeniería de minas y  energía

Veterinaria

Ingeniería naval y oceánica

Enfermería

Otros maestros

Economía

Ingeniería aeronáutica

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades


Carreras con menos salida en el mercado de trabajo

Mientras, Criminología, Humanidades, Traducción e interpretación o Filosofía se encuentran en el polo opuesto. 

Carreras universitarias con menor empleabilidad

% de graduados en 2013-2014 que tenían empleo en 2018

Tasa

Criminología

Humanidades

Traducción e interpretación

Filosofía

Derecho

Historia

Historia del arte

Lenguas modernas y aplicadas

Otras lenguas extranjeras

Bellas artes

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades


 Este informe, el segundo que se publica de este tipo tras el de 2015, realiza un análisis de la empleabilidad de los titulados universitarios que acabaron sus estudios en 2014, durante los cuatro años siguientes. En total, se graduaron durante el curso 2013-2014 un total de 233.626 personas, de los cuales el 58,5% fueron mujeres.


   El documento se ha basado en los datos del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), que gestiona la Secretaría General de Universidades del Ministerio con la colaboración de todas las universidades y las comunidades autónomas, y la vida laboral de los afiliados a la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social durante los años 2015, 2016, 2017 y 2018.


índice

La Fundación BBVA e Ivie han combinado en un índice sintético estas tasas de ocupación, si los puestos de trabajo conseguidos se ajustan a la formación recibida y los salarios que obtienen para evaluar en 2018 la situación de los universitarios egresados en el curso 2013-2014.


El resultado es que el 78% de los titulados en alguna carrera relacionada con una ingeniería y arquitectura tiene una inserción laboral superior a la media, mientras que en Artes y Humanidades ese porcentaje cae hasta el 14%. 

Inserción laboral por ramas de enseñanza

El 78% de titulados en alguna carrera relacionada con ingeniería y arquitectura tienen una inserción laboral superior a la media

Inserción laboral por encima de la media

Inserción laboral por encima de la media

Artes y Humanidades

C. Sociales y Jurídicas

Ciencias

Ingeniería y Arquitectura

C. Salud

Inserción laboral por debajo de la media

Inserción laboral por debajo de la media

Artes y Humanidades

C. Sociales y Jurídicas

Ciencias

Ingeniería y Arquitectura

C. Salud

Fundación BBVA / Ivie